José Teruel Benavente, profesor titular de Literatura Española en la UAM, es autor de La joven poesía española del Medio Siglo (1992), Otro marco teórico para el Medio Siglo (2000), Los años norteamericanos de Luis Cernuda (2013) y los libros de poesía Como jamás cuerpo de amado (1992) y La soledad de los nombres (2000). Entre las ediciones dedicadas a Carmen Martín Gaite destacan Tirando del hilo (2007), su Correspondencia con Juan Benet (2011) y la dirección en siete volúmenes de sus Obras completas.
Recibe novedades de JOSE TERUEL directamente en tu email
Meditación sobre la infinita tensión deseante del ser humano, no ajena a la maleabilidad del lenguaje de los místicos y su capacidad de conciliar identidades aparentemente distintas: cuerpo y espíritu, ella y el, Dios y amado. "Vertical de ausencia", depurado de toda anecdota, se articula como una historia amorosa. El punzante sentimiento de ausencia, el lugar donde se consuma la union, y el repliegue sobre la palabra que hizo posible la plenitud de la vision son los tres centros irradiantes de esta experiencia poetica, que no se paraliza ante lo innombrable ni ante la cortedad del decir, sino que encuentra en los limites del leguaje la unica forma de allanar dualidades. Con este poemario Jose Teruel ha obtenido el XXIV?Premio de Poesia Ciudad de Salamanca.
"Para Carmen Martín Gaite con la admiración sincera que me inspira su existencia compleja y polivalente", con estas palabras del 25 de octubre de 1963, Luis Martín-Santos le dedica Tiempo de silencio: acababa de leer Ritmo lento. Esa existencia polivalente y compleja llevo a Jose-Carlos Mainer, Jose Maria Pozuelo Yvancos, Carme Riera, Belen Gopegui, Manuel Longares o Rafael Chirbes, entre otros, a la busqueda de un lugar llamado Carmen Martin Gaite. Las conclusiones de estas jornadas, celebradas entre el 24 y 26 de abril de 2013, se recogen en este volumen que, desde el estudio a la evocacion, desde el ensayo a la fotografia, presenta distintas topografias de la escritora, ya en la España de 1950, ya en sus periplos norteamericanos, ya en una genealogia de la "mujer de letras", donde Martin Gaite constituye un paradigma destacado. El analisis de su poetica, la funcion que la escritura ocupo en la construccion identitaria de la autora asi como la variedad de sus intereses intelectuales son otros de los centros de atencion de este libro, que concebimos como un nuevo reconocimiento del persistente lugar que su figura ocupa en nuestra memoria.