Doctor Josep Tomàs i Vilaltella Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona, doctor en Psiquiatría Infanto– juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ejerció de jefe de la Unidad de Paidopsiquiatría del Hospital Universitario de la Vall d’Hebrón, fue profesor titular del departamento de Psiquiatría, de Medicina Legal y Toxicología y profesor docente de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Director del Máster de especialización en Psiquiatría y Psicología Infanto–juvenil y director del posgrado de especialización en Psiquiatría y Psicología Infanto–juvenil y profesor de Paidopsiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Presidente de la Fundación Yebra, vicepresidente de la Fundación Vidal Parera. Gestionó la Unidad de Psiquiatría en el Hospital Materno–Infantil de la Vall d’Hebrón y pertenece a la sección de Psiquiatría infantil de la Sociedad Española de Psiquiatría.
Recibe novedades de JOSEP TOMAS I VILALTELLA directamente en tu email
Esta obra no es una autobiografía, ni mucho menos. Honestamente, no creo que haya sido una persona ejemplar o lo suficientemente completa para formar parte de la historia, aparte de que tampoco le veia ningun sentido. Lo que he querido, es poner de relieve el cambio de la perspectiva de algunas cosas a traves del proceso prolongado y continuo que ha implicado el hecho de ejercer de psiquiatra durante mas de cuarenta años. Esta disciplina, la psiquiatria, conlleva escuchar a una ingente cantidad de personas (mas de 16 000 historias clinicas en mi despacho privado, ademas de las del Hospital ValldHebron).Todo esto, lejos de proporcionarme una estudiada configuracion de conclusiones, me ha generado un proceso inconsciente de observacion y acumulacion indiferenciada de informacion sobre la realidad humana, que ha despertado en mi una serie de vivencias emocionales, genesis del presente escrito.El texto lo hemos dividido en diversos apartados para poner un cierto orden a algo que en si mismo no tiene, y es desordenado porque, a cada lugar al que vamos, intentamos adaptarnos al entorno, en vez de forzar que el lugar se adapte a nosotros. Todo ello no deja de ser un hecho totalmente aleatorio, exento de una construccion planificada. Por este motivo decidimos estructurar una division por materias, como ejes fundamentales de una conducta y determinadas experiencias con la finalidad de hacerlas mas comprensibles y facilitar con ello que algun lector pueda extraer conclusiones que quizas, con suerte, le ayuden a encontrar una respuesta a algun pequeño problema que le pueda inquietar
El Trastorno Bipolar (TBP) es uno de los trastornos mentales que exigen al profesional una mayor precisión en la valoración clínica al tiempo que presentan una notable dificultad de planificación terapeutica. Cuando estas dificultades se plantean en el ambito del TBP denominado de inicio precoz, es decir, de presencia inicial en la infancia y la adolescencia, la complejidad aumenta a medida que la edad de inicio es menor.Esta es una obra de consensos y discrepancias. Consenso en cuanto a la necesidad de no generalizar este diagnostico y realizar un correcto abordaje de su valoracion clinica, diagnostico y tratamiento (que debe tener en cuenta los aspectos medicos, psicologicos, escolares y familiares). Y discrepancias entre los diversos grupos de investigacion en cuanto a la sintomatologia nuclear del TBP, lo cual conlleva una gran dificultad para definirlo.La obra esta escrita de forma directa y concisa, presenta una revision actualizada de los avances en todas las areas de interes: los fundamentos, la evaluacion, el diagnostico diferencial y el tratamiento de tan compleja patologia, para finalizar con la presentacion de casos clinicos que ilustran las diferentes presentaciones del cuadro clinico.TRASTORNO BIPOLAR DE INICIO PRECOZ. Consensos y discrepancias es un valioso trabajo interdisciplinar que contribuye a preservar los derechos a la salud mental del niño y del adolescente. Es una herramienta de mucha utilidad para los profesionales de la salud mental que trabajan en infancia y adolescencia, para los cuales supone un gran reto el diagnostico y tratamiento del TBP.