La presente obra examina de forma amplia la figura de los planes de pensiones del sistema de empleo. Se realiza, en primer lugar, un estudio de los planes de pensiones en general y su relación con el sistema de Seguridad Social y el resto de mecanismos de previsión complementarios, para luego, de forma pormenorizada, abordar las implicaciones socio-laborales que la modalidad de planes del sistema de empleo presenta (el acceso y la participación de los trabajadores en el sistema privado de pensiones, las condiciones de mantenimiento de los derechos de pensión como consecuencia de las alteraciones que se produzcan en la relación de trabajo, la incidencia de la negociación colectiva en todo el proceso de constitución y normal desenvolvimiento del plan, etc.). Dicho análisis se acompaña de un exhaustivo estudio de todos los reglamentos convencionales de los planes de pensiones que existen actualmente, lo que ha permitido verificar la riqueza de la regulación convencional sobre aspectos esenciales (hasta ahora poco conocidos y desvelados) del sistema de previsión instrumentado a través de los planes del sistema de empleo. Por tanto, el lector tiene en sus manos una obra de enorme utilidad práctica pensada tanto para los profesionales que tengan que enfrentarse al estudio de los planes (Abogados, Magistrados, Profesores, etc.), como para los agentes sociales encargados de su negociación (sindicatos, empresarios, etc.).
Nuestro país cuenta con una nueva reforma en materia de pensiones. Es una reforma cualitativa, una de las más importantes que se han llevado a cabo en esta materia, pues la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Indice de Revalorizacion del Sistema de Pensiones de la Seguridad Social, introduce un nuevo factor no parametrico. Se analizan todas las cuestiones relativas a la sostenibilidad de las pensiones publicas. El estudio de dicha sostenibilidad debe partir de los supuestos retos a los que se enfrentan los sistemas publicos de pensiones y de los mecanismos de reforma adoptados hasta ahora en el proceso de adaptacion constante de los mismos. En segundo lugar, se hace necesario estudiar las medidas adoptadas hasta hoy en relacion con el problema de la sostenibilidad de las pensiones. El objetivo inicial es comprobar de que forma se ha ido adaptando el sistema a las circunstancias cambiantes del momento. En tercer lugar, el trabajo se centra en la novedad consistente en la incorporacion en nuestro pais de mecanismos automaticos de sostenibilidad. Se trata de realizar un analisis exhaustivo de la referida Ley 23/2013. Previamente, se realiza un examen de los estabilizadores automaticos en el contexto europeo, incluyendo la propuesta que se contenia en el Informe del Com...
La legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo encuentra su razón de ser en la protección del trabajador frente a los riesgos sociales. Respecto de dicha protección, el ordenamiento juridico establece un conjunto de obligaciones que impone al empresario. Los incumplimientos de lo que se denomina como deuda de seguridad del empleador se someten a un regimen normativo de responsabilidades y sanciones por infraccion de dichas obligaciones, el cual resulta de especial trascendencia en la actualidad como mecanismo de lucha contra la siniestralidad laboral.El cuadro de responsabilidades del empresario resulta complejo, dado que su naturaleza es diversa, pudiendo ser las mismas publicas (penales o administrativas) y privadas, bien contractuales o extracontractuales. De entre estas, merece ser destacada la responsabilidad administrativa ya que la misma se erige en uno de los instrumentos de garantia del cumplimiento por parte del empresario de las obligaciones impuestas en el marco de la salud laboral. Dicho papel predominante en este ambito se debe a su mayor eficacia frente a la responsabilidad penal, lo que ha favorecido su extension progresiva frente a la regulacion de las eventuales responsabilidades penales en materia preventiva.A lo largo de este trabajo nos ocuparemos del estudio de dicha responsabilidad en la que puede incurrir el empresario, como sujeto imputado tipico en las infracciones administrativas en esta materia. Como se apreciara, no es el unico sujeto responsable de dichas infracciones, ya que pueden tambien incurrir en acciones u omisiones constitutivas de infraccion administrativa en materia de prevencion de riesgos laborales las entidades que actuen como servicios de prevencion externos, las auditoras y empresas formativas ajenas a la empresa, los promotores y propietarios de obras, y los trabajadores por cuenta propia. En nuestro caso, hemos preferido centrar nuestra atencion en la figura del empresario dado que es el responsable por antonomasia de la infraccion laboral, al recaer sobre el la autoria material de conductas constitutivas de incumplimientos de deberes normativos de caracter laboral.