En este libro, el autor propone un acercamiento al significado y la función del trazo, tanto para facilitar su desarrollo simbólico, como para la correcta realización de las grafías. Es en esta última propuesta, donde postula un modo de dotar al niño de una serie de experiencias sistematizadas que, teniendo en cuenta su desarrollo psicomotor, alcancen el fin de que éste adquiera el grado de percepción y control neuromotriz preciso para el aprendizaje escrito.
La grafomotricidad es un excelente indicador de la madurez psicomotriz y emocional de los niños.Dirigido a evaluar niños y niñas desde los 5 años y medio hasta los 8 años, el Test Citap de habilidades grafomotoras, de una duracion de unos 30 minutos:Es un metodo de prevencion y diagnostico, indicativo del punto de partida del aprendizaje especifico de la escritura. Medida de la actividad perceptivo-motriz que indique el grado de maduracion de un sujeto para iniciar el aprendizaje de la escritura.Aisla, desde un modelo interaccionista, las areas debiles de la actividad perceptivo-motriz del niño que dificultarian su integracion.Funciona como guia pedagogica, al proporcionar un analisis cuantitativo y cualitativo de las habilidades adquiridas y de las que requieren estimulacion y reeducacion.
Ciencias de la Educación Preescolar y Especial 9788478692569
El concepto arcaico y negativo de envejecimiento, que ligaba la senectud con la enfermedad, ya no es considerado en la actualidad. Los estudios realizados en estas últimas décadas han mostrado que a pesar de la comorbilidad asociada al fenómeno del envejecimiento, muchos ancianos pueden tener una alta capacidad funcional manteniéndose integrados socialmente en su medio habitual. Para ello, la aplicación de programas preventivos desde la etapa de adulto posibilitan a éstos mantener un alto bienestar físico, psicológico y social es fundamental para alcanzar una vejez prolongada con alta calidad de vida. EL campo de la geriatría ha incorporado distintos aspectos socio sanitarios dentro de un contexto integral (biológico, psicológico y social) transformándose en una ciencia interdisciplinario ligada a todos los ámbitos de la salud. Así la gerontopsicomotricidad se constituye como una técnica no farmacológicas dentro de la intervención gerontológico. El objetivo especifico de esta disciplina es el desarrollo de programas de estimulación psicomotriz, dirigido tanto a adultos como al anciano, con la finalidad de prevenir y/o retrasar el deterioro psicobiológico asociado al envejecimiento, mantenido la mayor independencia funcional en las etapas avanzadas de la vida. Los programas de gerontopsicomotricidad se encuadran en el fomento tanto de la actividad perceptivo-motora del adulto y del anciano como de su capacidad relacional, tratando de neutralizar los procesos de petrogénesis psicomotora, la disminución de los hábitos motrices, el declive de las actividades cognitivas, el deterioro conceptual y perceptivo, y los trastornos emocionales y afectivos por perdidas de autoestima personal. El trabajo que se presenta es el fruto de un programa gerontopsicomotriz dirigido a una muestra de ancianos institucionalizados pertenecientes a un medio rural. Es este estudio se aportan datos, tanto teóricos como prácticos, de cierta relevancia para los profesionales relacionados con el ámbito amplio de la gerontología sociosanitaria y especialmente para todos aquellos que e