Juan Martos Pérez, director desde hace más de doce años del Equipo Deletrea en Madrid, posee una dilatada experiencia en el campo del autismo y los trastornos del espectro autista. Su andadura profesional comenzó a partir del año 1979 con la creación y dirección de un centro de atención temprana (en ese momento se denominaba «estimulación precoz») que se concertó con el actual Imserso, en el distrito de Vallecas (Madrid), proporcionando atención gratuita a niños con discapacidad de edades entre 0 y 6 años. Actualmente sigue en funcionamiento. En el año 1981 saltó al campo del autismo y desde entonces ha permanecido en él. Durante veinticinco años fue director del centro Leo Kanner de la Asociación Nacional de Padres de Personas con Autismo. En ese tiempo, y en colaboración con el profesor Ángel Rivière también se responsabilizó del servicio de evaluación y diagnóstico y de múltiples cohortes de formación de profesionales. Su actividad en el ámbito universitario también tiene una larga trayectoria. Ha sido profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y en la actualidad es profesor colaborador en cursos de experto y máster de distintas universidades, tanto en territorio nacional como internacional. Ha impartido numerosas conferencias en diversos países y también ha organizado congresos internacionales. Colaborador en distintos trabajos de investigación, es autor de más de sesenta publicaciones entre artículos y libros. María Llorente Comí, licenciada en Psicología porla Universidad Autónoma de Madrid, es socia fundadora del Equipo Deletrea, centro especializado en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del espectro autista y trastornos específicos del lenguaje. Su actividad profesional se centra en el trabajo con personas con TEA y TEL, así como en la formación de profesionales a través de cursos impartidos en centros educativos, programas de formaci...
Recibe novedades de JUAN MARTOS directamente en tu email
Comprender y afrontar el autismo«El niño al que se le olvidó cómo mirar» es una de las estremecedoras historias que se cuentan en este libro sobre elautismo. Un trastorno que es preciso entender como
Las emotivas historias de seis personas con síndrome de Asperger que se recogen en este libro nos ayudarán a entender cómo impacta este trastorno tanto en sus vidas como en las de aquellos con los que conviven. Se han escogido cubriendo las diferentes etapas, mas complejas si cabe que para los demas: unos padres al enfrentarse al diagnostico de su hijo, la busqueda de empleo, la maternidad, la incorporacion a la universidad, las vivencias en un instituto y la experiencia de recibir un diagnostico en la edad adulta. Los autores, psicologos especializados en TEA, ofrecen estrategias de apoyo para abordar las dificultades y orientaciones a quienes sienten que no encajan en esta sociedad, a quienes notan una barrera cuando tratan de integrarse, a quienes reivindican su derecho a ser como son y sentirse diferentes.
Las emotivas historias de seis personas con síndrome de Asperger que se recogen en este libro nos ayudarán a entender cómo impacta este trastorno tanto en sus vidas como en las de aquellos con los que conviven. Se han escogido cubriendo las diferentes etapas, mas complejas si cabe que para los demas: unos padres al enfrentarse al diagnostico de su hijo, la busqueda de empleo, la maternidad, la incorporacion a la universidad, las vivencias en un instituto y la experiencia de recibir un diagnostico en la edad adulta.Los autores, psicologos especializados en TEA, ofrecen estrategias de apoyo para abordar las dificultades y orientaciones a quienes sienten que no encajan en esta sociedad, a quienes notan una barrera cuando tratan de integrarse, a quienes reivindican su derecho a ser como son y sentirse diferentes.
Este libro recoge los trabajos, redactados en forma expresa de artículos, presentados en las jornadas con dicho nombre que se realizaron en marzo de 2000 en Madrid organizadas por APNA. Es un libro esencialmente práctico y útil para el tratamiento del niño pequeño con autismo y viene a cubrir una necesidad urgente dentro del ámbito profesional y por supuesto, para los niños más pequeños en los que un tratamiento temprano e intensivo.
«El niño al que se le olvidó cómo mirar» es una de las estremecedoras historias que se cuentan en este libro sobre el autismo. Un trastorno que es preciso entender como una forma peculiar de ser y de
Escrit per dos psicolegs experts en l'espectre autista. Per a nens i neces d'entre 4 i 8 anys. Sabies que tots ens assemblem? Encara que alguns nens facin coses diferents, tots tenim un cor que ens fa molt semblants. Els nens amb TEA son especials, que perceben i es relacionen amb el mon i amb els altres d'un mode ni millor ni pitjor, sino diferent. El seu cervell i la seva ment s'organitzen d'una altra forma i, per aixo, funcionen tambe d'una altra manera. Aquest funcionament pot semblar, de vegades, incomprensible, pero obeeix a una logica. Aquest conte esdeve una eina molt util i divertida per a donar visibilitat a l'espectre autista. Juan Martos i Carolina Laguna son els autors d'aquest conte. Juan es psicoleg per la Universitat Autonoma de Madrid. Ha estat director del Centro de Estimulacion Precoz CEOPS i del Centro Leo Kanner d'APNA, tots dos a Madrid. Va exercir com a assessor de la Federacio FESPAU i va ser, aixi mateix, professor associat de la Facultat de Psicologia de la UAM. Actualment dirigeix el Centro Deletrea a Madrid. Carolina es neuropsicologa i psicologa educativa. Coordinadora del departament de Neuropsicologia en Psicologos Pozuelo. Tutora d'alumnes en practiques de la UEM i el CEU. Directora de la col·leccio Neuroaventures i Neuricontes a Sentir. D
Escrito por dos psicólogos expertos en espectro autista. Para niños y niñas de entre 4 y 8 años. ¿Sabías que todos nos parecemos? Aunque algunos niños hagan cosas distintas, todos tenemos un corazon que nos hace muy parecidos. Los niños con TEA son especiales, que perciben y se relacionan con el mundo y con los otros de una forma ni mejor ni peor, sino distinta. Su cerebro y su mente se organizan de manera diferente y, por ello, funcionan tambien de diferente modo. Ese funcionamiento puede parecer, en ocasiones, incomprensible, pero obedece a una logica. Este cuento deviene una herramienta muy util y divertida para dar visibilidad al espectro autista. Juan Martos y Carolina Laguna son los autores de este cuento. Juan es psicologo por la Universidad Autonoma de Madrid. Ha sido director del Centro de Estimulacioin Precoz CEOPS y del Centro Leo Kanner de APNA, ambos en Madrid. Ejercio como asesor de la Federacion FESPAU y fue, asimismo, profesor asociado de la Facultad de Psicologia de la UAM. Actualmente dirige el Centro DELETREA en Madrid. Carolina es neuropsicologa y psicologa educativa. Coordinadora del departamento de Neuropsicologia en Psicologos Pozuelo. Tutora de alumnos en practicas de la UEM y el CEU. Directora de la coleccion Neuroaventuras y Neuricuentos en Sent