Juanma Sánchez Arteaga nació en 1974. Es doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante los últimos años ha trabajado en el Departamento de Historia de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La razón salvaje es su primer libro.
Recibe novedades de JUANMA SANCHEZ ARTEAGA directamente en tu email
Nos gusta creer que nuestro conocimiento se asienta sobre sólidos pilares racionales. Que las coordenadas que nos ayudan a entender el mundo están despojadas de supersticiones y creencias irracionales. Como miembros de la sociedad tecnocientifica miramos el futuro con tranquilidad, sabedores de que la comunidad cientifica, desde sus asepticos y caros laboratorios, esta preparada para descifrar los grandes misterios con rigor y objetividad. Pero no todo esta tan claro: Juanma Sanchez Arteaga, apoyado directamente en las fuentes fundacionales, cuestiona el uso fraudulento del metodo cientifico y explicita la red de condicionamientos morales y miticos e intereses materialistas que se esconden bajo una aparente objetividad.A traves del desarrollo e impacto que tuvo la teoria de la evolucion en la sociedad moderna, en la primera parte de este ensayo Juanma Sanchez Arteaga pone en duda la supuesta superioridad de la racionalidad tecnocientifica moderna. Y es que, como nos recuerda el autor, la creencia cientifica en la superioridad de las poblaciones humanas de origen europeo llego a convertirse en una verdad (no en un error) racionalizada y aceptada dentro de las sociedades cientificas de la cultura occidental, durante su periodo de maxima expansion imperialista. Como conclusion logica a todo esto, en la segunda parte de este trabajo, de caracter filosofico-cognitivo, se plantea la necesidad de pensar criticamente en la ciencia moderna, y de que cada investigador, a su vez, asuma su responsabilidad dentro de ella.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400110024
Director de la mayor expedición científica española del Siglo de las Luces, Alejandro Malaspina fue uno de los protagonistas más fascinantes, multifacéticos y paradójicos de la Ilustración europea e hispanoamericana. En este libro se examina una de sus facetas menos conocidas, como filosofo de la naturaleza y teorico de la estetica. Ademas, el presente volumen reune por primera vez de forma integra todos los escritos filosoficos de Malaspina sobre lo bello en la naturaleza. Junto con una nueva edicion critica de su Meditacion filosofica su obra mas personal y profunda, los textos aqui recogidos incluyen cuatro cartas filosoficas de Malaspina hasta ahora desconocidas. Fueron publicadas bajo seudonimo en el Diario de Madrid, en el seno de una disputa literaria sobre la belleza y la presunta superioridad estetica de las naciones europeas, en la que, ademas de Malaspina, tambien participaron otros oficiales y pintores de su viaje alrededor del mundo. En conjunto, estos escritos no solo constituyen la mejor exposicion del pensamiento filosofico y humanistico de Malaspina; tambien aportan elementos de gran relevancia para entender la historia de la idea de blancura y de las relaciones etnico-raciales en el mundo atlantico durante el ocaso de la Ilustracion, periodo en que el concepto de raza paso a situarse por primera vez en el centro del pensamiento antropologico occidental.