Pese al injusto olvido que desde hace unas décadas envuelve su obra, Judith Shklar sigue siendo una de las teóricas de la política más originales y brillantes del siglo XX. Nació en Riga (Letonia) en 1928, de donde tuvo que emigrar con apenas trece años para escapar del terror fascista. A pesar de las dificultades que hubo de afrontar, y del rechazo que sufrió a causa de sus orígenes judíos, Shklar consiguió ser admitida en la Universidad McGill (Montreal) con tan solo dieciséis años y se licenció en 1949. Seis años después, obtuvo el título de doctora por la Universidad de Harvard y en 1971 se convirtió en la primera mujer que accedía a una cátedra -la de ciencia política- en esa prestigiosa institución académica. Un ataque al corazón sesgó su vida en 1992, cuando tenía sesenta y tres años y se encontraba en la cima de su carrera académica.
Recibe novedades de JUDITH SHKLAR directamente en tu email
Un libro indispensable para profundizar en una de las más importantes contribuciones a la filosofía política del siglo XX.
Judith Shklar es una de esas pensadoras liberales que, en tiempos tan convul
Las sociedades democráticas se enfrentan a diario a problemas políticos extraordinariamente delicados, y es fácil caer en la tentación de recurrir a los tribunales para zanjarlos de forma definitiva. Los ejemplos que nos ofrece la actualidad son infinitos: el proceso de independencia catalan, el aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual... Pero ¿es la ley de verdad una instancia inapelable, situada por encima de la politica, que nos permite resolver todos los conflictos ideologicos? ¿Acaso no engendra este fetichismo juridico su propia modalidad de terror e injusticia? Judith N. Shklar, una de las pensadoras mas lucidas y estimulantes de la segunda mitad del siglo XX, fue a lo largo de su vida una firme defensora de la democracia liberal. Sabia que los sistemas democraticos constituyen la unica proteccion eficaz contra la arbitrariedad totalitaria de la que ella misma fue victima. Era consciente tambien, sin embargo, de que la democracia no es un modelo politico infalible y, con el fin de fortalecerla, consagro buena parte de su carrera a exponer sus carencias. En Legalismo, uno de los frutos mas brillantes de ese proyecto intelectual, la autora nos alerta del riesgo que supone convertir la ley en el arbitro ultimo de nuestras decisiones colectivas y olvidar su naturaleza contingente y politica. La edicion española de Legalismo viene precedida de un completo prologo a cargo del filosofo Pau Luque -reciente ganador del Premio Anagrama de Ensayo- donde se ofrecen infinidad de claves para interpretar adecuadamente la polemica obra de Shklar, que ya genero un acalorado debate tras su publicacion en 1964 y que todavia hoy resultara controvertida.
Su argumento parte de una negación: no propone un liberalismo del mejor bien, sino el del menor mal. Según la autora, no es posible conseguir el bien y la historia así lo demuestra: múltiples son los casos en los que las poblaciones sufren abusos e i
¿Cómo podemos distinguir entre una injusticia y una desventura? ¿Qué podemos aprender del sentimiento de injusticia que experimentan las víctimas de una calamidad? Judith Shklar, distinguida teórica politica, sopesa estas y otras cuestiones, formulando una nueva teoria moral y politica de la injusticia, que abarca no solo los actos deliberados de crueldad sino tambien nuestra propia indiferencia ante ellos.Una meditacion provocativa sobre el significado y alcance de la injusticia humana -sus variedades y su relacion tanto con la psicologia humana como con la desigualdad social y economica. Martha Nussbaum, New RepublicUna investigacion sobre la injusticia sumamente sutil, multidimensional, profundamente perspicaz desde el punto de vista psicologico, historicamente autoconsciente al mas alto nivel y escrita en un estilo que es a la vez ironico, esceptico y lleno de encanto. John Gray, Times Literary Supplement