En esta selección de ensayos escritos entre 1991 y 2008, Kenneth M. ZEICHNER analiza las relaciones entre diversos aspectos de la formación del profesorado, su desarrollo profesional y su contribución a la consecucion educacion de gran calidad para todas las chicas y chicos y, por tanto, a una mayor justicia en los procesos escolares y en la sociedad mas amplia. El foco de atencion dominante se centra en cuestiones referentes a la igualdad y a la justicia social en la formacion del profesorado y en el desarrollo profesional del docente. Algo que estan poniendo en cuestion el fuerte predominio de las politicas neoliberales, de los nuevos modelos empresariales y de las politicas neoconservadoras. Politicas que tienen en su agenda de urgencia privatizar la educacion publica y, simultaneamente, culpabilizar al profesorado y a los centros escolares de los problemas de la sociedad.Un tema importante que aparece de diversas formas a lo largo de los capitulos es el convencimiento de que la mision de los programas de formacion del profesorado es la de preparar para educar con exito a todo tipo de alumnado, cualquiera que sea su procedencia social, etnica o familiar. Advierte contra la aceptacion acritica de conceptos y practicas estimuladas desde muchos discursos dominantes tanto por parte de la Administracion como en las instituciones de formacion y actualizacion docente, como los de justicia social, reflexion, investigacion en la accion y escuelas de desarrollo profesional, sin un examen mas detenido de los objetivos a los que se dirigen en la practica y de las consecuencias reales relacionadas con su uso. Un segundo tema es el de la defensa de una formacion del profesorado mas democratica que utilice el conocimiento y la experiencia que existen en las instituciones que preparan a profesores y profesoras, en los centros educativos y en las comunidades donde estos se encuentran.
En los últimos tiempos viene dedicándose una gran atención a la reforma educativa. Esta cuestión, a su vez, ha provocado que el rol del profesorado se someta a examen con una mayor intensidad. Aunque la critica de su formacion ha existido desde que comenzo su preparacion formal como docentes, se ha intensificado en los ultimos años, generando nuevas propuestas de normas y reglamentaciones. Esta obra estudia las contradicciones de las recientes estrategias de reforma y muestra como pueden entenderse y superarse sus errores. El interes de los autores por las condiciones sociales y politicas de la escolarizacion en un contexto practico resulta estimulante en un campo en donde los analisis suelen ser, bien teoricos, o bien exclusivamente pragmaticos. El libro comienza con un estudio de cuatro tradiciones de reforma diferentes en la formacion del profesorado: academica, de eficacia social, desarrollista y reconstruccionista social. Situando su trabajo en esta ultima perspectiva, LlSTON y ZEICHNER presentan una serie de propuestas basadas en la idea de ayudar a futuros profesores y profesoras a examinar sus creencias y practicas educativas y el contexto social de la escolarizacion. Describen formas concretas en las que la investigacion educativa puede contribuir a realizar un plan
En esta selección de ensayos escritos entre 1991 y 2008, Kenneth M. ZEICHNER analiza las relaciones entre diversos aspectos de la formación del profesorado, su desarrollo profesional y su contribución a la consecucion educacion de gran calidad para todas las chicas y chicos y, por tanto, a una mayor justicia en los procesos escolares y en la sociedad mas amplia. El foco de atencion dominante se centra en cuestiones referentes a la igualdad y a la justicia social en la formacion del profesorado y en el desarrollo profesional del docente. Algo que estan poniendo en cuestion el fuerte predominio de las politicas neoliberales, de los nuevos modelos empresariales y de las politicas neoconservadoras. Politicas que tienen en su agenda de urgencia privatizar la educacion publica y, simultaneamente, culpabilizar al profesorado y a los centros escolares de los problemas de la sociedad.