Nacido en Lérida en 1934, ganó las oposiciones al Cuerpo de Censores Letrados del Tribunal de Cuentas (1958) y al Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado (1959).
Fue ministro de Justicia desde julio de 1976 a marzo de 1979. En la Legislatura Constituyente fue senador por designación del Rey. En la I Legislatura Constitucional fue diputado y presidente del Congreso de los Diputados. Desde el Ministerio de Justicia, durante la época en que fue titular, se articuló la organización jurídica de la Transición. Como presidente del Congreso de los Diputados diseñó y puso en práctica las medidas necesarias para dar efectividad a las previsiones constitucionales y, en definitiva, al régimen parlamentario. Fue consejero permanente de Estado. Asímismo, fue académico de número de las Reales Academias de Jurisprudencia y Legislación y de Ciencias Morales y Políticas, habiendo desempeñado la presidencia de la primera de ellas durante dos mandatos y siendo hoy presidente de honor.
Falleció en abril de 2020.
Recibe novedades de LANDELINO LAVILLA directamente en tu email
En la presente obra se puede encontrar multitud de datos y cuestiones desconocidas para la mayoría de los juristas, por lo que la sistematización que la obra presenta es, por lo menos, clarificadora y además, permite vislumbrar la posibilidad de que al igual que Europa cuenta con un espacio judicial propio, Iberoamérica podrá tener en un futuro próximo una identidad judicial propia. Conscientes de esta posibilidad se ha constituido una Conferencia de Ministros de Justicia Iberoamericanos que, sorprendentemente, ha adquirido la naturaleza jurídica de Organización Internacional. Este estudio permite descubrir algunas singularidades que están creando -como ha sucedido en Europa con el Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea o el Tribunal Europeo de Derechos humanos- un acervo jurisprudencial y un diálogo entre Tribunales internacionales y tribunales internos, fundamentalmente constitucionales, muy conveniente. Se está avanzando en el camino jurídico de la consolidación de los derechos humanos, de la cooperación internacional y de la integración de los Estados.
Landelino Lavilla -ministro de Justicia (julio de 1976 a marzo de 1979) y presidente del Congreso de los Diputados (marzo de 1979 a noviembre de 1982) - selecciona el período transcurrido entre julio de 1976 y junio de 1977 como referencia nuclear de su exposicion en este libro. A dicho periodo corresponde el primer Gobierno de Adolfo Suarez, que fue de importancia capital en la configuracion de la Transicion y que ha sido escasamente atendido en la bibliografia existente, no obstante estar previstos en el, ya fuera en germen o en gestion, los aspectos clave de todo el proceso. Desde el punto de vista juridico-formal, la Transicion comenzo con la proclamacion de Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975 y finalizo con la sancion por el Rey de la Constitucion Española el 27 de diciembre de 1978. Entre uno y otro momento, fueron hitos de especial significacion el nombramiento de Adolfo Suarez como presidente del Gobierno (3 de julio de 1976), la aprobacion de la Ley para la Reforma Politica (sesion de Cortes del 18 de noviembre y referendum del 15 de diciembre de 1976), las primeras elecciones generales (15 de junio de 1977) y el marco consensual -del que fueron referente arquetipico los Pactos de La Moncloa- en el que se desarrollo el proceso constituyente cuyo momento cenital fue la aprobacion de la Constitucion por el pueblo español en el referendum de 6 de diciembre de 1978. Una pluralidad de decisiones politicas y de instrumentos juridicos fueron conduciendo el proceso de transicion. Landelino Lavilla reflexiona sobre todo ello en estas paginas como solo puede hacerlo quien tiene conocimiento directo de unos años cruciales para la democracia española.Landelino Lavilla -ministro de Justicia (julio de 1976 a marzo de 1979) y presidente del Congreso de los Diputados (marzo de 1979 a noviembre de 1982) - selecciona el período transcurrido entre julio de 1976 y junio de 1977 como referencia nuclear de su exposicion en este libro. A dicho periodo corresponde el primer Gobierno de Adolfo Suarez, que fue de importancia capital en la configuracion de la Transicion y que ha sido escasamente atendido en la bibliografia existente, no obstante estar previstos en el, ya fuera en germen o en gestion, los aspectos clave de todo el proceso. Desde el punto de vista juridico-formal, la Transicion comenzo con la proclamacion de Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975 y finalizo con la sancion por el Rey de la Constitucion Española el 27 de diciembre de 1978. Entre uno y otro momento, fueron hitos de especial significacion el nombramiento de Adolfo Suarez como presidente del Gobierno (3 de julio de 1976), la aprobacion de la Ley para la Reforma Politica (sesion de Cortes del 18 de noviembre y referendum del 15 de diciembre de 1976), las primeras elecciones generales (15 de junio de 1977) y el marco consensual -del que fueron referente arquetipico los Pactos de La Moncloa- en el que se desarrollo el proceso constituyente cuyo momento cenital fue la aprobacion de la Constitucion por el pueblo español en el referendum de 6 de diciembre de 1978. Una pluralidad de decisiones politicas y de instrumentos juridicos fueron conduciendo el proceso de transicion. Landelino Lavilla reflexiona sobre todo ello en estas paginas como solo puede hacerlo quien tiene conocimiento directo de unos años cruciales para la democracia española.