En contra de los primeros visionarios de la Red y de su utopía de una Internet completamente libre e irregulable, el ciberespacio está a punto de convertirse en «el lugar más regulado que hayamos conocido jamás». Asuntos tan importantes como la privacidad en las comunicaciones, la posibilidad o no de compartir datos, de remezclar información y la extensión de la libertad de expresión dependen hoy del hilo de las decisiones técnicas y políticas que están configurando la nueva Internet. La razón de este enorme potencial de control sobre el ciberespacio no sólo se encuentra en el poder legislativo del Estado, sino en la arquitectura (el código) de las nuevas tecnologías. Hoy en día, por lo tanto, la ausencia de una discusión política, abierta y masiva sobre estas cuestiones ya no produce como antaño una libertad por defecto. Antes al contrario deja campo libre a los grupos empresariales y al Estado para producir tecnologías a su medida. Emprender y extender esta discusión necesaria es el principal propósito de este libro.
Existe la creencia de que el ciberespacio no puede ser regulado; que es, en esencia, inmune al control del Estado o de cualquier otro agente. Lawrence Lessing afirma, sin embargo, que esta convicción es falsa. Nosotros podemos, y debemos, decidir el tipo de ciberespacio que deseamos tener, las libertades que este habra de garantizar, y quienes se encargaran de controlarlo. En este contexto, el codigo -el software y el hardware- se convierte en las mas significativa forma de ley, y queda en manos de los juristas, los legisladores y los ciudadanos la decision sobre los principios que este encarnara. Encuadernacion: Cartone.
En estas páginas, se describe un recorrido histórico singular que está transformado el antiguo régimen de la cultura (libre), en el que la práctica totalidad de los conocimientos y de los bienes culturales estaban disponibles para animar nuevas innovaciones, a una cultura del permiso y de la restricción.
Parece que fue ayer cuando saltó a primera plana el conflicto en torno a los derechos de autor en internet. Y sin embargo, llevamos ya más de quince años inmersos en él. En este tiempo apenas hemos visto evolucionar a una industria de contenidos anclada en estructuras predigitales, pero si a toda una generacion que se ha criado compartiendo y remezclando materiales... y siendo criminalizada por ello. Lawrence Lessig, señala que semejante daño colateral deja bien a las claras el alto coste que nuestra cultura, pero tambien nuestra economia, esta asumiendo en esta guerra del copyright.He aqui el punto de partida de Remix, el apasionado alegato final con que Lessig concluye su dilatada defensa de los commons creativos frente a los cercamientos privativos. Como tal, la obra se orienta primordialmente a persuadirnos de los multiples valores (incluidos, de nuevo, los economicos) que hay en juego en este conflicto. De ahi la sintesis que de ella ofrece el propio Lessig: Nuestro pasado nos enseña el valor del remix, una leccion que necesitamos reaprender. Nuestro presente nos enseña el potencial de una nueva economia hibrida, en la que las entidades comerciales saquen partido de las economias de la comparticion. Un futuro asi beneficiara tanto al comercio como a las comunidades.Lawrence Lessig ocupa actualme...