El conflicto entre nuestros instintos y cuerpo de Homo sapiens y la vida que llevamos es cada vez mayor. ¿Qué humanidad estamos construyendo?Nuestra especie no era la única ni la más prometedora de las varias versiones de humanos en el planeta hace 200.000 años. Pero lo conquisto. Salio de su cuna en Africa y ocupo todos los continentes. Selecciono y rediseño al puñado de animales y vegetales de los que se alimenta. Se multiplico una y mil veces. Hizo pueblos, ciudades, imperios, guerras, transportes, fabricas e ideas, muchas ideas.El Homo sapiens de hoy es el mismo animal, pero se mueve menos, come peor, trabaja mas y tiene menos sexo que sus tatarabuelos africanos. Padece ese desfasaje a cambio de mortalidad baja y pobreza en descenso. Sigue triunfando en su primacia sobre el resto de las especies, pero lo pueden desafiar seriamente una pandemia o una crisis ecologica, o los cambios en su propio cuerpo a medida que la medicina apaga la seleccion natural y la ingenieria genetica imagina humanos de diseño.A prudente distancia de la correccion politica y con una dosis importante de humor, este ensayo -que es tambien cronica- repasa los hallazgos de los ultimos años sobre la evolucion humana e invita a pensar como queremos vivir de ahora en adelante."Que una especie intente desactivar los mecanismos de la seleccion natural que operan sobre si misma, y lo logre casi por completo, es inedito, y ya esta redefiniendo al Homo sapiens [...] El ser humano se va convirtiendo gradualmente en Homo medicus, una especie mucho mas diversa, formada por descendientes de Homo sapiens que van acumulando variaciones geneticas, utiles o no. Gracias a la medicina, los Homo medicus pueden sobrevivir a los errores de copia, y a su vez necesitan cada vez mas de la medicina para que emparche lo que ya no limpia de manera mas eficaz y mucho mas cruel la seleccion natural. [...] Pero tambien es cierto que podemos tratar de moderar esos desequilibrios entre lo que somos y la vida que llevamos. Vivir como sapiens no es volver a ningun tiempo ni lugar especificos. Es tratar de ser conscientes de que somos Homo sapiens (casi iguales, biologicamente, a los de hace cien siglos) nacidos en una cultura para la que el Homo sapiens no esta preparado".
El ciclo de la ilusión y el desencanto es un libro fundamental para entender la economía y la política del país. Lejos de cualquier economicismo, la atención está puesta en los dilemas de los que toman las decisiones y las consecuencias en el desarrollo de la estructura productiva y social sin perder de vista el contexto internacional, el rol de los debates y las luchas politicas y los factores internos y externos. Pablo Gerchunoff y Lucas Llach han tenido una sobresaliente carrera academica y han actuado como funcionarios publicos en momentos decisivos de la historia reciente. Esa combinacion virtuosa les permite analizar y pensar el periodo sin desconocer los limites de la accion e interaccion. Los autores muestran la relacion entre las decisiones de politica economica muchas veces tomadas con escasa autonomia y sus resultados en el crecimiento, la insercion en el mundo, la estructura productiva y la distribucion del ingreso. Esta nueva edicion, minuciosamente revisada, avanza en el arco historico desde el post-2001 hasta el segundo gobierno de Cristina Kirchner. El libro, ya convertido en el gran clasico de la historia economica argentina, tambien ayuda a pensar el presente y el porvenir.
Braun y Llach presentan de modo simple, consistente y realista las nociones básicas de la macroeconomía y las aplican de manera aguda y original a las peculiaridades del caso argentino.Pensado y escrito desde la perspectiva de nuestra economia, este libro es no solo un manual completo sobre los conceptos fundamentales de la macroeconomia, sino tambien una caja de herramientas accesible y eficaz para entender los debates actuales sobre la realidad argentina.¿Por que algunos paises son ricos y otros pobres? ¿Que factores determinan el crecimiento economico? ¿Como inciden las politicas publicas en los niveles de produccion, empleo y precios? ¿Cuales son las causas de la inestabilidad argentina? ¿Que papel juega la globalizacion en una economia como la nuestra? ¿De que dependen los movimientos de los precios o del tipo de cambio?¿De que hablamos cuando hablamos de inflacion o deficit fiscal?