En un libro original y revelador, Pablo Gerchunoff responde preguntas cardinales de la historia argentina. ¿Por qué cayó en septiembre de 1955 el gobierno del general Juan Domingo Perón? ¿Cómo fue derrocado por una sublevacion militar? ¿Por que obreros y militantes, sindicalistas y ciudadanos no se alzaron en armas para defender la Constitucion y la presidencia peronista contra la autodenominada "Revolucion Libertadora"? ¿Que papel jugaron Brasil y Estados Unidos? Gerchunoff, uno de los mas reconocidos historiadores y economistas argentinos, recurre a un metodo doble para desbrozar las versiones que unos y otros sugerian hasta ahora. Estudia sucesivamente las vertientes del conflicto del regimen peronista con la Iglesia Catolica, las consecuencias del suicidio del presidente populista brasileño Getulio Vargas en 1954, las negociaciones diplomaticas con Washington y el descontento social larvado en la crisis economica del segundo mandato de Peron. Los tiempos de la politica, demuestra el historiador en La caida, pocas veces coinciden con los de la economia. Y, para Peron, la politica siempre estaba primero. Ademas de la historiografia minuciosa, el autor recurre a una segunda via tan inesperada como fructifera: la entrevista imaginaria. Un joven Gerchunoff entrevista en el exilio madrileño de Puerta de Hierro a un imaginado Peron de febrero de 1973. A punto de retornar a la Argentina, el general es interrogado (y se interroga) sobre las causas que le forzaron a renunciar y partir en 1955. El resultado es una magistral pieza de interpretacion sobre un año que cambio radicalmente la historia de la Argentina y de America del Sur.
El ciclo de la ilusión y el desencanto es un libro fundamental para entender la economía y la política del país. Lejos de cualquier economicismo, la atención está puesta en los dilemas de los que toman las decisiones y las consecuencias en el desarrollo de la estructura productiva y social sin perder de vista el contexto internacional, el rol de los debates y las luchas politicas y los factores internos y externos. Pablo Gerchunoff y Lucas Llach han tenido una sobresaliente carrera academica y han actuado como funcionarios publicos en momentos decisivos de la historia reciente. Esa combinacion virtuosa les permite analizar y pensar el periodo sin desconocer los limites de la accion e interaccion. Los autores muestran la relacion entre las decisiones de politica economica muchas veces tomadas con escasa autonomia y sus resultados en el crecimiento, la insercion en el mundo, la estructura productiva y la distribucion del ingreso. Esta nueva edicion, minuciosamente revisada, avanza en el arco historico desde el post-2001 hasta el segundo gobierno de Cristina Kirchner. El libro, ya convertido en el gran clasico de la historia economica argentina, tambien ayuda a pensar el presente y el porvenir.