Luis Cano escribe para insistir: Insistencias del escritorio a la escena, de la identidad del escritor en su gabinete personal a la exploración en la práctica viva con los actores y la técnica del montaje. Cano es uno de los artistas-escritores que crea libros de teatro como marca a fuego de su investigacion. Las obras que conforman Insistencias son testimonio de su curiosidad sin limites, de su fe en los libros de teatro, en que la vida de los dramaturgos queda registrada en sus textos y que publicarlos es siempre una manera de volver a vivir la experiencia del cielo en la tierra. El autor ha dirigido casi todas las obras incluidas aqui, como El topo y La sirena, en las que explora la presencia de la soledad del personaje, de la voz aislada, de la memoria que reconstruye como confesion y acto con palabras. Insistencias en tematicas y procedimientos que tienen que ver con lo estrictamente teatral: el edificio, lo historiografico, la adaptacion de un texto narrativo, lo milagroso de la situacion y del encuentro con el lector-espectador; la posibilidad de reescribir los hechos, documentos e imagenes del pasado, de ser uno y el animal, y en eso, al autor y a sus criaturas, se les va la vida. Lo corporal por deforme, el horror de la mirada ajena sobre el paisaje propio, entre el ser desnudo y las vestiduras del teatro, entre los lugares contenedores que expulsan los cuerpos, lo marginal y sobrenatural: ¿Alguien queria una historia? Damas y caballeros, pueden comer caramelos, si les gusta. Este es uno de esos momentos en los que uno sabe que mira la belleza a plena luz.
Hay muchos libros ecritos sobre el periodo que precedió a la tragedia de nuestra guerra civil. Pero muy pocos abordan la raíz del conflicto: la mentalidad de la gente corriente que años más tarde se vería abocada a la guerra, y los elementos y símbolos principales que configuraban tal mentalidad. Por lo que se refiere a los católicos, entre estos elementos ocupa un lugar primordial la devoción a Cristo Rey, y vinculada a ella la del Corazón de Jesús. El libro de Luis Cano analiza precisamente la génesis, la evolución y la influencia de estas devociones en España, integrando los aspectos culturales, políticos y espirituales.