Manuel Alberca (Arenales, Ciudad Real, 1951) es doctor en filología española por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de literatura española en la Universidad de Málaga. Ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y es miembro de la Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Barcelona. Entre sus numerosos trabajos sobre la literatura auto/biográfica destacan los títulos La escritura invisible. Testimonios sobre el diario íntimo y El pacto ambiguo.
Recibe novedades de MANUEL ALBERCA directamente en tu email
Pocos escritores han tenido una vida tan intensa y biografiable como Ramón del Valle-Inclán, y pocos han acumulado mayor cantidad de leyendas e invenciones acerca de su persona, algunas de ellas propiciadas por él mismo y por su afán mitómano.Estas ficciones sobre su vida tienen un innegable interés, pues acabaron conformando su personalidad y deberían interpretarse como mecanismos para sublimar una realidad insatisfactoria. Los lances de café, las salidas ingeniosas, las cóleras furibundas, su innegable gracejo e ingenio al contestar y corregir justiciera y quijotescamente a los demás nos ofrecen la faceta más brillante del personaje, pero dejan en penumbra las otras: la cotidiana menos heroica, la que luchaba por la subsistencia y por sacar adelante su obra, la de sus íntimas frustraciones.Esta biografía se propone distinguir lo mítico de lo real, lo mentido de lo verdadero, para poner pie a tierra al personaje y hacerle andar como un hombre con sus miserias y limitaciones. La grandeza del escritor nos la da su obra, pero la grandeza del hombre nos la transmite esa determinación para escribirla y el camino de renuncias que exige.
Las autoficciones son novelas que, como todas las novelas, nos dejan libres para imaginar como verdaderas las historias inventadas. Pero, al atribuir a su protagonista la misma identidad del autor, parecen comprometerse a ser verídicas como las autobiografías, sin asegurarlo. Esta estructura híbrida y su pacto ambiguo con el lector las convierten en una imagen de la actual deriva del sujeto y de la incertidumbre por la que se rige el mundo actual. Como señala Justo Navarro en el prólogo: …la autoficción, el nuevo gusto por presentar lo imaginario como real, o al revés, no es una apología de la falsificación, sino todo lo contrario. La autoficción nos llama a neutralizar nuestra capacidad de ser crédulos. La autoficción es una apelación a suspender nuestra tendencia a la credulidad. Este libro define y explica el desarrollo hispano de esta tendencia literaria a través de Unamuno, Azorín, Goytisolo, Umbral, Vila-Matas, Navarro, Llamazares, García Soubriet, Cercas, Marías, Vargas Llosa, Aira y Vallejo.
En los últimos años, la literatura española ha ido abandonando poco a poco la tan traída autoficción para volver a la celebrada autobiografía. Un género difícil porque requiere del autor el coraje de ser veraz u la grandeza de buscar el rigor sin caer en la autocomplacencia. Algunos no lo consiguen, mostrándose apocados ante el reto.
La biografía definitiva de uno de los grandes nombres de la literatura española de todos los tiempos.La obra de Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) ocupa un lugar preeminente e inagotable en la literatura española, y su brillante y contradictoria personalidad sigue concitando hoy la curiosidad del publico. La grandeza del hombre y la importancia de su obra (que va desde el decadentismo inicial de las sonatas hasta el teatro del esperpento en los años finales) merecian esta biografia, documentada, exhaustiva y rigurosa, que, ademas, aporta una interpretacion critica de la idiosincrasia y del comportamiento del escritor a traves de un relato solvente, util y ameno.