La Cocina de Palacio está basada en la documentación inédita que se conserva en las diferentes secciones del Archivo del Palacio Real de Madrid y que nos permite conocer la intrahistoria fidedigna de los cocineros, los servicios de mesa, los alimentos, las bebidas, los menús de la mesa real, el protocolo de mesa y la etiqueta real.
La colección publica obras singulares en el campo de la filología, literatura (temas concretos) y bibliografía. Los primeros volúmenes marcan precisamente la intención primordial de la colección: erudicion y critica.SUMARIO: Introduccion IX Escritoras españolas del siglo XIX I Indice onomastico (733) Indice de materias (767) Indice de publicaciones periodicas citadas (815) Indice de obras colectivas (825) Bibliotecas consultadas (829) Bibliografia (833).
Ingente y exhaustivo repertorio de 5.513 entradas que registran datos bibliográficos sobre los más variados textos de gastronomía y alimentación en lengua española. El espacio cronológico acotado va desde los primeros incunables hasta 1975, más un apéndice para textos antiguos editados por primera vez a partir de este año. Tras cada ficha bibliográfica, se localizan las distintas ediciones en una o más bibliotecas y, en su caso, se indican los repertorios donde se ha obtenido el dato. En las obras antiguas, si procede, se da un pequeño resumente, así como los capítulos de interés en las obras de carácter general. Se incluyen también las publicaciones de las colonias españolas hasta su independencia, incluidas las islas Filipinas. Los registros van clasificados cronológicamente y por orden alfabéticos en cada siglo. Completan la obra una tabla de las más de 400 bibliotecas mencionadas y repertorios consultados, así como un índice onomástico y otro de materias. La autora, miembro de la Academia Española de Gastronomía e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es conocida internacionalmente por sus estudios bibliográficos sobre literatura, sociología, gastronomía y arte, y autora, entre otras obras, de La cocina de Palacio (1561-1931). Es, asimismo, la investigadora principal de la parte científica española del proyecto de la Unión Europa «Biblioteca Universal de Gastronomía».
"Un ameno recorrido por la historia de la ciudad de Madrid (desde su fundación, centrándose en los siglos XIX y
XX) en el que se incluye la información sobre la implantación del gas en la c
Los Jardines del Buen Retiro es el parque con más historia de Madrid. Desde su creación, cuando los reyes recorrían sus canales en barco o cazaban en el bosque hasta hoy, muchas cosas han pasado en él. Se trata de recordar la vida de sus jardineros, las fiestas y también las épocas de crisis, sus monumentos ya desaparecidos y los actuales. La suerte de haber tenido visitantes tan ilustres como Baroja, Galdós, Arniches, Gómez de la Serna, etc., nos permite ofrecer entrañables retratos, salidos de sus plumas, de algunos tipos de madrileños característicos del parque.