El jardín es un lugar híbrido desde sus orígenes, nace del anhelo humano por domesticar la naturaleza y de nuestra eterna búsqueda de la belleza, y representa, por todo ello, el espacio de mayor tension entre lo natural y lo artificial. Como representacion del paraiso perdido es asimismo universal, de ahi que a lo largo de la historia se hayan creado infinidad de idilicos vergeles que responden a la imaginacion, las aspiraciones y las necesidades de sociedades concretas. En estas extraordinarias paginas Marta Llorente nos invita a aproximarnos de forma sutil a la realidad del jardin desde multiples perspectivas: el itinerario por edenes pasados y presentes, reales y ficticios, nos ayudara a comprender su funcion en el tejido urbano, las manifestaciones que ha tenido en la literatura y el arte, y su futuro como espacio natural en un contexto de emergencia climatica.Necesitamos, segun Marta Llorente, arquitectos que sean como musicos, capaces de escuchar el pulso de la vida urbana y convertirlo en armonia.Judit Carrera, El PaisMarta Llorente contribuye a recuperar el sentido y los valores de la idea de jardin que deberia de incorporarse a un proyecto urbano y arquitectonico.Jose Ramon Navarro Vera, La ProvinciaUn recorrido delicioso.La Voz de Galicia
Marta LLorente lleva la mirada allidonde se desliza la luz a partir de la experiencia de habitar el mundo, el paisaje, y en especial la arquitectura. Dice la autora: he seguido el camino que recorre el trazo de la luz desde las fuentes mas distantes hasta los espacios que habitamos. Escribirlo ha sido como ver brillar de nuevo la arquitectura: sentir el poder de la luz en construcciones del pasado y del presente que se han levantado bajo el mismo cielo. Al final de este camino, he reconocido una vez mas lo mucho que necesitamos tanto iluminar como preservar los lugares que habitamos de la radiacion de la misma luz, de manera cotidiana, desde la casa hasta la ciudad.Desfilan por estas paginas, a modo de un muy personal catalogo de la Historia de la Arquitectura, espacios sombrios y protegidos, tales como cabanas, porticos y patios; construcciones que miran hacia la boveda celeste o que imitan sus formas; torres que son tambien observatorios, o lugares en donde la luz resulta un asombro para los ojos o una necesidad para la salud. A nuestro tiempo, la autora lo llama el tiempo de las cajas de luz, y ese tiempo le permite revisar el trabajo de creadores emblematicos, de magos de las luces y de las sombras que desfilan por este singular libro.
Marta Llorente lleva la mirada alli donde se desliza la luz "a partir de la experiencia de habitar el mundo, el paisaje, y en especial la arquitectura". Dice la autora: "he seguido el camino que recorre el trazo de la luz desde las fuentes mas distantes hasta los espacios que habitamos. Escribirlo ha sido como ver brillar de nuevo la arquitectura: sentir el poder de la luz en construcciones del pasado y del presente que se han levantado bajo el mismo cielo. Al final de este camino, he reconocido una vez mas lo mucho que necesitamos tanto iluminar como preservar los lugares que habitamos de la radiacion de la misma luz, de manera cotidiana, desde la casa hasta la ciudad".Desfilan por estas paginas, a modo de un muy personal catalogo de la Historia de la Arquitectura, espacios sombrios y protegidos, tales como cabanas, porticos y patios; construcciones que miran hacia la boveda celeste o que imitan sus formas; torres que son tambien observatorios, o lugares en donde la luz resulta un asombro para los ojos o una necesidad para la salud. A nuestro tiempo, la autora lo llama el tiempo de las cajas de luz, y ese tiempo le permite revisar el trabajo de creadores emblematicos, de magos de las luces y de las sombras que desfilan por este singular libro.
El jardín es un lugar híbrido desde sus orígenes, nace del anhelo humano por domesticar la naturaleza y de nuestra eterna búsqueda de la belleza, y representa, por todo ello, el espacio de mayor tension entre lo natural y lo artificial. Como representacion del paraiso perdido es asimismo universal, de ahi que a lo largo de la historia se hayan creado infinidad de idilicos vergeles que responden a la imaginacion, las aspiraciones y las necesidades de sociedades concretas. En estas extraordinarias paginas Marta Llorente nos invita a aproximarnos de forma sutil a la realidad del jardin desde multiples perspectivas: el itinerario por edenes pasados y presentes, reales y ficticios, nos ayudara a comprender su funcion en el tejido urbano, las manifestaciones que ha tenido en la literatura y el arte, y su futuro como espacio natural en un contexto de emergencia climatica.