Michelangelo Buonarroti (Florencia, 1475-Roma 1564), uno de los gigantes de las artes plásticas de todos los tiempos, cuyo genio se dio a conocer en su ciudad natal merced a los auspicios de Lorenzo de Medici y florecio en Roma, bajo el mecenazgo papal, fue tambien un extraordinario poeta. Su produccion en verso fue largo tiempo considerada menor con respecto a sus obras escultoricas y pictoricas, tras su publicacion por un sobrino, con torpes enmiendas, en 1623. Fue en 1863, al ser publicadas las Rime por el erudito Cesare Guasti en edicion completa, conforme a los manuscritos del artista, cuando se establecio la cronologia de los poemas (sonetos, madrigales, canciones y fragmentos) y pudieron apreciarse la singularidad y el desarrollo de la obra. A partir de este importante hito editorial se inauguran los estudios de la poesia buonarrotiana, cuya originalidad e importancia en el contexto estetico de su tiempo ha sido destacada por grandes poetas, escritores y criticos literarios del mundo occidental contemporaneo. Musicalizadas por Hugo Wolf, Benjamin Britten y Dmitri Shostakovich, las Rimas de Michelangelo han sido traducidas al ingles, al aleman, al frances, al portugues y al castellano. Entre los mas ilustres y felices traductores de algunos de estos poemas se encuentran William Wordsworth, Rainer Maria Rilke y George Santayana.A diferencia de otras versiones de esta obra, concentradas en los sonetos, la presente edicion ofrece muestras de otras formas metricas en una seleccion que incluye las composiciones mas representativas del genio poetico buonarrotiano.Manuel J. Santayana (1953, Camaguey, Cuba) vive exiliado en Estados Unidos desde 1967. Ha publicado dos libros de poesia: De la luz sitiada (Miami, 1980) y Las palabras y las sombras (Mexico, 1992), el primero comentado por Alberto Baeza Flores y Orlando Gonzalez Esteva, y el segundo por Eduardo Milan (en Vuelta, 1992). Versos y prosas suyos han aparecido en La urpila (Montevideo), Linden Lane (Nueva York) y Encuentro de la cultura cubana (1999).Es traductor de Ronsard, Rilke, Yeats, Montale y Drummond de Andrade, entre otros poetas.
Ver más