El retrato de una época legendaria para la esfera intelectual española y el sector del periodismo, a través de cinco de sus protagonistas.Alrededor de 1900 las redacciones de los periódicos estaban repletas de bohemios que acudian alli para calentarse o para demandar una colaboracion. Pero no todos eran hampones y pedigueños. Entre ellos habia literatos de altura que pasaron a la historia como la Gente Nueva y fueron coetaneos, compañeros de cafe y colegas de modernistas y noventayochistas. Algunos de ellos fueron autenticos pioneros, los primeros corresponsales, cronistas y reporteros, y conformaron los inicios del periodismo moderno.Ademas de una magnifica contextualizacion historica y la descripcion de las relaciones entre el periodismo y bohemia de aquel tiempo, Cronistas bohemios reune algunos de los mejores textos -precedidos de un perfil de cada autor-, excelente muestra de las grandes aportaciones de esta bohemia a la historia del periodismo, esencialmente en el lenguaje (basado en la paradoja y el uso de la palabra como explosivo), el contenido (de calado social) y el humor(a menudo acido, incluso negro).Los cinco autores aqui reunidos son Antonio Palomero, Alejandro Sawa, Pedro Barrantes, Joaquin Dicenta y Luis Bonafoux,nombres que hoy no representan gran cosa. Sin embargo, estos textos tienen muy poco que envidiar, en calidad, en estilo, en atrevimiento y en novedoso enfoque, a lo que muchos años despues conoceriamos como nuevo periodismo. Se pueden leer, hoy mismo, con gusto y asombro.Reseñas: Ademas de una magnifica contextualizacion historica y la descripcion de las relaciones entre periodismo y bohemia de aquel tiempo, Cronistas bohemios reune algunos de los mejores textos, precedidos de un perfil de cada autor, excelente muestra de las grandes aportaciones de esta bohemia a la historia del periodismo, esencialmente en el lenguaje (basado en la paradoja y el uso de la palabra como explosivo), el contenido (de calado social) y el humor (a menudo acido, incluso negro).Todo LiteraturaNo dejaron huella aparente en el oficio. La Guerra Civil partio en dos el rastro de aquellos hombres en beneficio de una amnesia triunfal que borro su estela. Pero de esos dias delirantes quedan sus cronicas y el peso de leyenda que los enclavijo en la bohemia cuando en verdad fueron algo mas. En un entorno de sacamantecas, feriantes de cafe y colmeneros del hambre y la cazalla, dibujaron un periodismo de buen paño que se levanto en los periodicos, en las redacciones de vinagre y ruido, en el fervor de un Madrid sacudido de miseria y sediento de honor, sintomas de una epoca tremenda y feliz. De una forma de hacer periodicos con el ideal puesto en el ultimo cafe que cierra mas alla de la madrugada. Antonio Lucas, El MundoMiguel Angel del Arco compila el periodismo mas rapaz, mas veloz, mas hermoso, en un libro inagotable: Cronistas Bohemios. Diego Medrano, Libertad VigiladaCronistas bohemios es un libro claro y agil que disfrutaran todos los aficionados a la literatura y los aficionados a la historia. Ramon Irigoyen, Diario de Navarra
Ver más