"Se hace una revisión en profundidad del papel otorgado a la Naturaleza en la historia del pensamiento económico para lo que se establecen tres etapas diferenciadas: la de la formación de la Economía moderna; la que tiene como punto de partida la irrupcion del marginalismo, pero que engloba tambien el marxismo, el historicismo y el institucionalismo, y por ultimo, la mas reciente, en la que los economistas vuelven a conceder protagonismo al medio natural."
La estructura del libro pretende poner de manifiesto lo que se considera más relevante, dentro de lo elemental de la economía, para un estudiante de marketing.
Esta tercera edición de Introducción a la Microeconomía. Comportamientos, intercambio y mercados, es el resultado de un compromiso de los autores por incorporar aquello más novedoso que está en condiciones de formar parte de un manual de introducción y, también, el resultado de una revisión que los autores hacen a partir de su propio estudio, experiencia y maduración. La estructura del libro en torno a la teoría general se mantiene respecto de ediciones anteriores. Es decir, se sigue enmarcando la ciencia económica a partir de un hecho económico bien caracterizado, desarrollando un primer bloque de teoría del comportamiento, tanto desde el lado de los consumidores como desde el lado de los productores y un segundo bloque en el que seguimos introduciendo las cuestiones relativas al intercambio y la concreción institucional de los mercados y sus estructuras. Cada capítulo se desarrolla de un modo algo diferente al de ediciones anteriores. En concreto, en esta edición hay más esquemas gráficos, lo que no ha ido en detrimento de una presentación diagramática tradicional como la de ediciones anteriores. Además, se han introducido en cada capítulo algunos recuadros, llamados textos o subrayados, que introducen citas de textos muy arraigados en el estudio de la Economía, cuyos autores han contribuido de forma decisiva al avance científico de esta disciplina en general y de los conceptos que en particular se están manejando en determinado capítulo. En fin, una tercera edición de novedades de contenido y continente que revisan, amplían y actualizan los fundamentos básicos de economía.
El presente libro tiene como finalidad el examen de las mutaciones, así como los motivos de las mismas, operados por los cambios legislativos que se han producido como consecuencia de la profunda descentralizacion que se ha llevado a cabo en nuestro pais en la ejecucion del Derecho de la Competencia. Al respecto se han creado Tribunales de Defensa de la competencia autonomicos; se ha articulado mecanismos de coordinacion entre estos y las autoridades de competencia estatales; se ha instaurado un mecanismo extrajudicial de resolucion de los conflictos que puedan surgir entre las diversas autoridades de competencia a la hora de aplicar las normas antitrust, en definitiva, surge un panorama totalmente novedoso en el ambito de la competencia, sobre el que desarrollamos nuestro estudio.
El Derecho Público de la Competencia vigente en España arranca de una tradición administrativa que se remonta a los años sesenta del siglo pasado, siguiendo los pasos del Tratado de Roma de 1957. Sin embargo, el presente texto pone de manifiesto que habia una tradicion anterior, de caracter penal, que encontraba sus origenes en la Edad Antigua, sobre todo en la Roma clasica, consistente en la persecucion penal de aquello que significara la monopolizacion artificiosa de los mercados. El texto cuenta como la recepcion del Derecho romano en la Edad Media no hizo sino restituir en parte aquella tradicion, manteniendola vigente, de un modo u otro, hasta la aparicion de los codigos penales decimononicos. De la misma manera, reflexiona sobre como el Derecho ha evolucionado desde la persecucion del artificio monopolizador en un mundo antiguo de estancamiento y escasez de oferta hasta las nuevas formas de colusion y, en ocasiones, de un excesivo poder de mercado que deriva en abuso, del mundo contemporaneo".