En una primera publicación del equipo de investigadores que conforman este proyecto se plantearon, sobre todo, las principales líneas teóricas y metodológicas, en algunos casos también una primera aproximacion al analisis de algunos territorios 1. Ahora se ofrecen resultados mas concretos, que muestran el fructifero desarrollo de una investigacion que tiene como punto de partida la consideracion de que no solo es posible, sino que es necesaria, una aproximacion arqueologica al estudio historico de los paisajes. En definitiva, partimos de la idea de que los paisajes tienen una dimension arqueologica que debe ser tenida en cuenta, si bien su analisis para epoca medieval se beneficia notablemente de la aportacion de los documentos escritos. En esta linea de trabajo, la mayor parte de los articulos que se reunen en esta obra estan dedicados al analisis de ambitos geograficos especificos de la actual provincia de Granada (el territorio de Baza, el valle del rio Alhama de Guadix, un sector de la Vega de Granada, el entorno de la ciudad de Granada, el valle del rio Colomera y una alqueria del valle de Lecrin), aunque tambien encontramos una aportacion mas general sobre el sureste de al-Andalus (Murcia y Almeria) desde la perspectiva de las fuentes arabes. Ademas, desde un punto de vista metodologico, destaca una contribucion sobre la importancia de la ceramica en los estudios del paisaje. En conjunto, los trabajos muestran la riqueza, amplitud y diversidad de los enfoques de la investigacion sobre estos distintos espacios situados en el sur de la Peninsula Iberica.
Que el paisaje está de moda en las publicaciones arqueológicas es un hecho difícilmente discutible, como también es cierto que acerca de su definición no existe un consenso entre los investigadores en ninguna de las escalas a las que nos refiramos, ni entre colegas de departamentos ni a nivel internacional. Desde la irrupcion de lo ecologico en las Ciencias Sociales a finales de los años setenta y, sobre todo, durante la decada de los ochenta, la fuerte materialidad que siempre ha caracterizado a las investigaciones arqueologicas se fue reforzando, con una mayor y creciente preocupacion por lo contextual 1, que en el caso de los estudios a escalas mas amplias que la del simple objeto o el yacimiento, se volcaron hacia una preocupacion por la interrelacion entre las sociedades del pasado y el medio ambiente. Desde aqui, hasta lo que actualmente se denomina Arqueologia del Paisaje, se ha asistido a un desarrollo teorico y, sobre todo, tecnico, que ha permitido una multiplicidad de intereses y objetivos en su seno. Esta multiplicidad ha llevado a plantear lo miscelaneo de una disciplina que ha sido considerada y calificada de joven, acaso sin recordar que ya en los escritos arqueologicos de principios del siglo XX la preocupacion por el medio fisico era incuestionable, sobre todo para los periodos prehistoricos 2, y que decir del impacto de la Geografia en los estudios medievales, al calor de la escuela de los Annales
Que el paisaje está de moda en las publicaciones arqueológicas es un hecho difícilmente discutible, como también es cierto que acerca de su definición no existe un consenso entre los investigadores en ninguna de las escalas a las que nos refiramos, ni entre colegas de departamentos ni a nivel internacional. Desde la irrupcion de lo ecologico en las Ciencias Sociales a finales de los años setenta y, sobre todo, durante la decada de los ochenta, la fuerte materialidad que siempre ha caracterizado a las investigaciones arqueologicas se fue reforzando, con una mayor y creciente preocupacion por lo contextual 1, que en el caso de los estudios a escalas mas amplias que la del simple objeto o el yacimiento, se volcaron hacia una preocupacion por la interrelacion entre las sociedades del pasado y el medio ambiente. Desde aqui, hasta lo que actualmente se denomina Arqueologia del Paisaje, se ha asistido a un desarrollo teorico y, sobre todo, tecnico, que ha permitido una multiplicidad de intereses y objetivos en su seno. Esta multiplicidad ha llevado a plantear lo miscelaneo de una disciplina que ha sido considerada y calificada de joven, acaso sin recordar que ya en los escritos arqueologicos de principios del siglo XX la preocupacion por el medio fisico era incuestionable, sobre todo para los periodos prehistoricos 2, y que decir del impacto de la Geografia en los estudios medievales, al calor de la escuela de los Annales
Eds. Miguel Jiménez Puertas, Luca Mattei. El estudio de los paisajes medievales constituye el eje de la reunión de los investigadores del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía titulado «El análisis de los paisajes históricos: de al- Andalus a la sociedad castellana», cuyo investigador principal es Antonio Malpica Cuello, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada. La reconstrucción de la evolución de la organización espacial del mundo andalusí, y su transformación con posterioridad a la conquista castellana, se aborda en esta reunión desde distintos puntos de vista, tanto a través de las huellas presentes en el paisaje actual, como a partir del estudio de la documentación escrita, sin olvidar las aportaciones que pueden realizarse desde el análisis de elementos de la cultura material, como es la cerámica. La comunicaciones se centran en el estudio de un sector concreto de al- Andalus, el sureste de la Península Ibérica, en el que vienen trabajando en los últimos años de forma intensa investigadores de las Universidades de Granada y Murcia, desempeñando un activo papel el grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada». Gracias a esta labor, las hipótesis de trabajo, las metodologías de análisis y los resultados concretos de la investigación nos permiten conocer cada vez mejor las huellas que dejaron en el territorio las sociedades andalusíes, vía imprescindible para conocerlas. No obstante, se hace necesario seguir intercambiando información y debatir sobre métodos y resultados, lo que contribuye a enriquecer las reflexiones sobre la Historia y Arqueología de al-Andalus. La reunión está abierta a la asistencia de todos aquellos estudiantes e investigadores que estén interesados en la reflexión sobre los paisajes históricos y sus métodos de análisis, así como específicamente sobre la historia de al-Andalus y de sus transformaciones tras la conquista cristiana.