Óscar Muñoz es antropólogo formado en la Universidad de Salamanca y desde 2010 está asociado a la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado con comunidades indígenas de México, Perú y Bolivia. Le interesa la cosmología amerindia en relación a las concepciones propias sobre el pasado. Sobre este tema ha escrito varios libros (Permanencia en el tiempo, El Colegio de Michoacán; Tiempo, espacio y entidades tutelares, ABYA-YALA) y artículos (entre otros: «Lo que nos dice la forma», Revista Colombiana de Antropología; «El tiempo del diluvio», Revista Española de Antropología Americana; «Todos los Santos. Tradición y aylluandino», Chungara). Ha participado en varios proyectos de investigación que ponen en relación a los pueblos indígenas y la modernidad, de los que han resultado varias publicaciones («Ser civilizado mirando al pasado» u «Ocupando espacios con palabras», los dos publicados en Iberoamericana-Vervuert). Actualmente es codirector del grupo de investigación «Antropología de América» y director de la Revista Española de Antropología Americana.
Recibe novedades de OSCAR MUÑOZ directamente en tu email
Un ex soldado chileno se reencuentra con su superior, quien lo había sometido a situaciones extremas de supervivencia. Tomando alcohol y recordando la época de represión, el sargento le aconseja tener amnesia voluntaria: que se olvide de lo pasado y que solo conserve aquellos recuerdos que no lo perturben. Pero el ex soldado, no dimensiona la rabia contenida y el deseo de venganza. Ganadora de cuatro premios en Festivales Internacionales, incluyendo Mejor Actor y Mejor Fotografia en el Festival de La Habana
Borges incluyó al Simourgh en su bestiario de seres imaginarios, si bien la fábula de este "rey de las aves" encontró el papel por vez primera bajo la mística pluma de Attar de Nishapur casi ochocientos años antes en "La Conferencia de los Pajaros". al igual que en los "Cuentos de Canterbury" de Chaucer, Attar anido sus relatos en torno a la historia central de un peregrino, y esa formula, junto con la topologia general elaborada por el poeta persa, es mantenida en el presente libro, que por lo demas adapta, reelabora, varia y añade cuentos propios o de otras viejas tradiciones, hasta configurar un mundo unico. El resultado final es un viaje fascinante hacia el interior del lector, fuente de todos los cuentos y todas las canciones.
Una novela sobre un viaje hacia el despertar del sueño de la conciencia. El protagonista alcanza un destino inesperado al adentrarse en el mágico mundo de los chamanes de Asia. Un cúmulo de intensas aventuras le conducen cada vez mas hacia si mismo cuanto mas se aleja de su origen.
Todos los autores de esta obra han escrito sus textos tras una invitación a reflexionar sobre cosmología en los Andes. Es interesante, especialmente tras el denominado giro ontológico, cuestionarse en que lugar se encontraba la forma de hacer etnografia en la region. Todos podemos estar de acuerdo en que, independientemente de que los autores aqui presentes se sientan mas cercanos o no a ese giro, este ha marcado en gran medida la forma de afrontar el quehacer etnografico. En realidad, se trata de un volumen que quiere mostrar que interesa hoy en dia a los antropologos respecto a las cosmologias y como se trabaja desde, precisamente, la etnografia. Pero, ademas, aspira, sin duda alguna, a plantear algunas cuestiones de profundidad, tanto epistemologicas como metodologicas, intentando contribuir de esta forma al debate antropologico y al conocimiento de los pueblos indigenas de America. Por tanto, este no es un libro sobre antropologia andina y si sobre etnografias de los Andes. Mas concretamente, etnografias de las relaciones que se establecen en los Andes entre diferentes seres. Es un libro que habla no tanto de que es un ser determinado, sino de como es, partiendo del hecho que, para ser, debe ser relacional.