El objetivo de esta obra es sistematizar los significados de las voces y gestos que mediaron los conflictos ocurridos en Hispanoamérica en los siglos XVI y XVII. Aunque aparentan ser resultado de momentos caoticos, expresan en conjunto, el valor dado en aquella epoca al privilegio, al honor y al prestigio. El estudio de los lenguajes verbales, simbolicos y de representacion, pretende comprender mejor a la sociedad en la que se originaron las diversas formas del insulto, asi como las estrategias de que la gente se valia para su manifestacion y publicacion. La aproximacion al problema desde la historia cultural permite a la autora hacer visibles las diversas aristas del poder, la ambicion, la sexualidad y las expectativas sociopoliticas de los vasallos americanos de la monarquia española: funcionarios, eclesiasticos y gente comun. En los nueve capitulos del libro se exploran las formas que podia asumir el lenguaje de la pasion presente en cartas, grafiti, libelos infamatorios, objetos infamantes y muertes atroces.
Los ocho trabajos aquí reunidos abarcan un conjunto muy heterogéneo de temas y periodos: desde las prácticas coloniales del siglo XVII hasta las transiciones del siglo XIX y las tensiones y contradicciones internas e internacionales del siglo XX. Los dos elementos que permiten dar coherencia a esta obra son la perspectiva analítica de la historia de la cultura política y su aplicación a la realidad del continente americano. Los autores aclaran, al comienzo de sus artículos, el significado que otorgan al término "cultura política" y la utilidad metodológica en relación con los temas y los periodos que examinan.