La tradición ensayística ha sido, desde sus lejanos inicios, una fuerte toma de partido, un impulso crítico y una profunda interrogación respecto a las condiciones de su propia época. Pero esa búsqueda experimental nacio de las fisuras del discurso oficial, fue el resultado de la oscura tension que desde sus comienzos atraveso el espiritu de la modernidad. Tal vez por eso el ensayo sea la escritura del sujeto moderno, manifestacion de sus extraordinarias inquietudes y de sus soledades. Lejos de cualquier forma de consolacion, el lenguaje provisional y critico volvio sobre sus propios pasos, se encargo de hurgar en el interior de sus fantasmas, e impidio que la logica expansiva de una subjetividad arrasadora se desplegara por la historia libre de cuestionamientos. El ensayo ha sido la escritura de la sombra, el reves de la luz racional, la fisura en el muro de la certeza cartesiana, la poetica de la hegeliana noche del mundo o el intento de seguir tras las huellas huidizas del mal radical apenas pronunciado por Kant. Viaje hacia los confines de una epoca caracterizada como homogenea que, sin embargo y a la luz critica de ciertos pensadores del limite, nos devuelve sus opacidades, sus formas fantasmagoricas, sus insondables cavernas en las que naufraga su deber ser. En este libro Ricardo Forster continua la saga de la tradicion ensayistica, a sabiendas de las enormes dificultades que supone mantener el rumbo en una epoca que le ha dado la espalda a lo mas propio y esencial de la modernidad: su cultura critica, como brujula orientadora en un mundo desolado de sentido. A lo largo de sus capitulos se va perfilando el complejo entramado del siglo XX, en una cartografia que reune exilio y memoria -sus usos, sus astucias-, lenguaje y testimonio -el horror indecible, la voz lacerada del testigo-. En sus paginas se dan cita, entre otros, Benjamin, Celan, Levi, Agamben, Derrida, figuras clave del pensamiento y de la cultura, propios de un siglo cuyos destellos y claroscuros este libro contribuye a avizorar.
Ver más