Los editores de este libro, Olga Esteve (profesora titular retirada de la Universidad Pompeu Fabra) y Ángel Alsina (catedrático de la Universidad de Girona), tienen una extensa trayectoria profesional en la formación docente. Se han especializado en modelos de formación transformadores, orientados al fomento de la construcción de conocimiento práctico fundamentado por parte de los mismos docentes, desde su propia agencia e identidad; y han impulsado e implementado estos modelos en múltiples actividades de formación inicial y continua del profesorado en España y otros países del ámbito europeo e internacional, como Alemania, Argentina, China, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, Panamá, Portugal.
Recibe novedades de OLGA ESTEVE directamente en tu email
Los actuales planteamientos en la didáctica de lenguas extranjeras conceden una gran importancia a la formulación de los objetivos de aprendizaje en términos de competencias, y así queda recogido en el Marco comun europeo de referencia para las lenguas del Consejo de Europa. Este documento, junto a la competencia comunicativa, incluye entre los objetivos de un curriculo el desarrollo de competencias generales de la persona: saber hacer, saber aprender y saber ser. En consonancia con esta propuesta, los nuevos modelos didacticos centran el proceso en la persona del aprendiz mas que en la materia de aprendizaje. Este libro ofrece al profesorado un conjunto de perspectivas sobre una practica docente basada en estos principios, en torno a dos ejes: el desarrollo de la autonomia del aprendiz y la funcion mediadora del docente. Sus autores son un grupo de profesores de lenguas extranjeras, con experiencia en diversas lenguas
La relación entre práctica y teoría sigue siendo uno de los aspectos más problemáticos en el ámbito de la formación docente. Este libro se dirige a personas formadoras –tanto de la formación inicial como continua– y pretende allanar el camino de la practica a la teoria y viceversa. Para ello se describe, fundamenta y ejemplifica una metodologia formativa integradora, abierta, colaborativa y autorreguladora, orientada a establecer esta conexion tan deseada y ayudar a los docentes en formacion a ser los protagonistas de su propio desarrollo profesional. El libro se estructura en tres bloques: primero, se responden algunas preguntas de partida imprescindibles: ¿Como se aprende a ser docente? ¿Que tipo de formacion es mas adecuada para promover un desarrollo profesional eficaz? En el segundo bloque, se incide en el binomio “practica-teoria” asi como en la relacion entre expertos y noveles, y se presentan nuevas estrategias basadas en principios socioculturales y neo-socioculturales; y, en el tercero, se presentan ejemplos de practicas formativas basadas en estos principios, los resultados y las perspectivas futuras.