Olga Salido es Profesora titular de Sociología en el Departamento de Sociología III, Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Ciencia Política y Sociología (UCM). Su investigación se ha centrado en el estudio de la estratificación social desde una perspectiva de género, el impacto del ciclo económico sobre la pobreza y la desigualdad, y la evolución reciente de las políticas de familia y de conciliación en España. Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Harvard (Wiener Center of Social Policy, Kennedy School Of Government, 2005) y Stanford (Center on Poverty and Inequality, 2012). Es autora del libro La movilidad ocupacional de las mujeres en España. Por una sociología de la movilidad femenina (CIS, 2001), y entre sus publicaciones recientes destaca la coordinación de un monográfico sobre «Estado de Bienestar y Política Social» (Política y Sociedad, 2007, 44(2)), «Female employment and work-life balance policies in Spain», en A. M. Guillén y M. León (eds.) The Spanish Welfare State in European Context. Ashgare, 2011, y «Sobre la difusa relación entre paro y pobreza. España en el cambio de siglo», Panorama Social, n.º 12, 2011 (con J. Carabaña). olga.salido@cps.ucm.es.
Recibe novedades de OLGA SALIDO CORTES directamente en tu email
Este libro tiene como principal objetivo reivindicar el papel fundamental de la Sociología en el debate contemporáneo de la desigualdad, con frecuencia excesivamente orientado a la medición de la desigualdad economica, resituandolo en la cuestion central de la desigualdad de oportunidades y los mecanismos de transmision de la ventaja y desventaja social a traves de las generaciones. Mediante las principales voces contemporaneas sobre el estudio de las clases y la movilidad social a ambos lados del Atlantico, el libro ofrece una vision panoramica sobre los caminos transitados y los principales hallazgos encontrados en la investigacion sobre movilidad social a lo largo de las ultimas decadas, asi como sobre los puntos de friccion del debate actual. A lo largo de sus paginas se abordan cuestiones de gran calado, que sin duda resultaran de interes tanto para los estudiosos de la movilidad y la estratificacion social, como para un publico atento mas amplio: ¿Se paro el ascensor social? ¿Sigue siendo la educacion el gran igualador de las diferencias de origen? ¿Disfrutan las generaciones actuales de las mismas oportunidades que sus padres? ¿Cual es el papel de la inmigracion en el escenario actual de la desigualdad?Como tal, el libro pretende ofrecer un espacio para la reflexion y el aprendizaje, pero tambien estimular el debate intelectual en la comunidad cientifica internacional, incorporando a los paises de habla hispana, donde comienza a haber un cumulo de datos y resultados de investigacion suficiente para posibilitar un dialogo internacional comparativo ampliado.
Este libro explora de manera detallada las peculiaridades y diferencias de los procesos de movilidad de los hombres y las mujeres de nuestro país, evaluando empíricamente la importancia de los distintos factores que explican aquellos. A traves de este examen se viene a demostrar que la movilidad femenina si supone una diferencia con respecto a la movilidad masculina. Una diferencia que no implica simplemente discrepancias o variaciones con respecto a las pautas de la movilidad de los hombres, sino con respecto a las pautas de movilidad generales de la sociedad. Lo que esta en juego, pues, no es simplemente la cuestion de como es la movilidad de las mujeres, sino la posibilidad misma de alcanzar una comprension adecuada de los procesos de movilidad social y ocupacional que caracterizan a una sociedad dada. De esta manera, la inclusion de las mujeres en el analisis de la movilidad social viene a significar la puesta en cuestion del propio modelo de analisis de la movilidad social.