Pablo C. DÍAZ. Pablo C. Díaz es catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca y ha centrado sus investigaciones en los procesos de transformación de la Antigüedad tardía occidental (siglos IV-VII). Sus trabajos más recientes versan sobre el impacto que la instalación de suevos y visigodos tuvo sobre las estructuras hispanorromanas precedentes, atendiendo tanto a los aspectos socioeconómicos, como a factores políticos, jurídico-institucionales y religiosos.
Recibe novedades de PABLO C. DIAZ MARTINEZ directamente en tu email
La presente monografía se presenta como la primera gran exposición del devenir del reino suevo, que entre los siglos IV y VI de nuestra era ocupó el área noroccidental de la Península, hasta su desaparicion e integracion dentro del reino visigodo de Toledo.La del reino suevo de Hispania es una historia desafortunada. Ignorada en la mayoria de las historias de España, valorada como apendice en el mejor de los casos, o como mero comparsa en las del reino visigodo, el primer reino germanico de Occidente ha sido siempre objeto de maltrato. En manos de historiadores no profesionales o no siempre respetuosos con la critica historica, los intentos de aproximacion a sus vicisitudes han sido escasos y se encuentran absolutamente dispersos. Asi, la presente monografia se presenta como la primera gran exposicion del devenir de este reino peninsular, que entre los siglos IV y VI de nuestra era ocupo el area noroccidental de la Peninsula, hasta su desaparicion e integracion dentro del reino visigodo de Toledo. Rescatar del olvido la historia de este reino y contextualizarla es, hoy, una labor obligada que nos ayudara a comprender mejor la de España, mas alla de los topicos historiograficos tan comunes en los relatos en torno a ella.
Síntesis de historia de España desde el siglo III hasta la invasión musulmana. Analiza y sintetiza tanto los desarrollos políticos como las bases económicas, sociales y culturales.Nunca gozó el estudio de la historia peninsular en la Antiguedad tardia de tanta popularidad como otros periodos de nuestro pasado. El Bajo Imperio romano en Hispania estuvo, por lo general, algo mejor atendido, sin embargo, los visigodos quedaron relegados y solo unos pocos historiadoresen su practica totalidad fuertemente ideologizadosse preocuparon durante el siglo XX de este periodo. La historiografia reciente ha supuesto que podia restaurar la historia que realmente fue, alejandose de las premisas ideologicas que marcaban la precedente. sin embargo, la produccion reciente contiene las mismas dosis de ideologia que antes. Considerando que carece de sentido mirar con desden la produccion historiografica del siglo pasado, queremos ofrecer a nuestros lectores un texto en el que se satisfagan los modelos del pasado y las posiciones del presente. Este volumen constituye una rica aproximacion al periodo final de la Hispania romana en el que se conjugan equilibradamente la informacion documental, la interpretacion de los acontecimientos y las explicaciones de caracter teorico.