Doctorado en Empresariales y Económicas por la Universidad de Harvard, y anterior consultor de McKinsey & Cia. en Londres, Pankaj Ghemawat desarrolla su actividad en el campo de las dinámicas de la globalización aplicadas a estrategias empresariales.
Es autor de tres publicaciones, Commitment (1991), Games Businesses Play (1997), Strategy and the Business Landscape (1999), además de numerosos artículos y casos prácticos en el campo de los negocios internacionales. Colabora como miembro del comité editor en diversos medios especializados y en la actualidad ejerce de profesor de la asignatura administración de empresas en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard e imparte clases en el IESE Business School.
Recibe novedades de PANKAJ GHEMAWAT directamente en tu email
Estrategia y el panorama empresarial, segunda edición, se basa en estudios contemporáneos en el campo de la estrategia y adopta una perspectiva centrada en el valor y en la empresa, coherente con trabajos recientes sobre la adicion y la apropiacion de valor. Esta perspectiva, ademas de ligar los debates de los diferentes capitulos, promueve un enfoque analitico a la estrategia. Pero, al mismo tiempo, el libro tambien comienza con, y mantiene, una perspectiva historica explicita sobre la estrategia como campo. Todo ello con la esperanza de que el conocimeinto de la historia del campo pueda incentivar la capacidad de revisar el continup aluvion de nuevas ideas -unas buenas y otras malas- sobre la estrategia.
En contra de lo propuesto Thomas Friedman, el profesor de Harvard Business School y del IESE Pankaj Ghemawat cree que la tierra no es plana, sino acaso sólo semi-globalizada. Este libro nos explica sus razones y nos ofrece las claves para crear una estrategia corporativa global que contemple las diferencias entre países, no sólo socio-culturales, sino también administrativas y económicas. “Este libro constituye un estudio original y profundo sobre la globalización, y posiblemente una de las contribuciones académicas más decisivas al estudio de la internacionalización de las empresas de los últimos 30 años.”Jordi Canals. Director general, IESE Business School“Pankaj Ghemawat es una de esas personas que combina el conocimiento académico con la vida práctica de los negocios. Redefiniendo la globalización hace un balance entre los elementos locales y globales que afectan para definir el éxito en una economía cada vez más globalizada”.Michael Porter. Cátedra Bishop William Lawrence University, Harvard Business School“Las firmas internacionales deben reflejar cómo coordinar sus compromisos alrededor del mundo. En este libro, Pankaj Ghemawat hace un acercamiento original para enfrentarse a estos nuevos retos.”José Ignacio Goirigolzarri. Consejero Delegado, BBVA
En la actualidad el mundo parece muy diferente a cómo era antes de la crisis financiera global. Mientras se recupera de los golpes más duros de la recesión, algunos gobiernos y sociedades enteras se lanzan desesperadamente hacia un mayor proteccionismo como posible solución a la debilidad de su economía. Este hecho es comprensible, pero también peligroso, tal y como mantiene Pankaj Ghemawat, uno de los mayores expertos en temas relacionados con la globalización y autor de Mundo 3.0. En el libro, Ghemawat dibuja una imagen inquietante de lo que podría pasar si la globalización sigue avanzando en esa dirección. Provocador y audaz, este nuevo libro le sorprenderá y le llevará a la acción.
Desde la crisis financiera de 2008, muchos hemos tenido que replantearnos nuestras convicciones acerca de los mercados y la globalización. ¿En qué grado han de estar integradas las economías realmente? ¿Hasta que limite es adecuada la regulacion? ¿Es cierto que la Tierra es plana, tal y como afirmaba Thomas Friedman, y la globalizacion un proceso imparable? En Mundo 3.0, el galardonado escritor, profesor del IESE y economista Pankaj Ghemawat propone una politica mundial en que la regulacion y la integracion transfronteriza convivan y se complementen. Empieza por exponer las suposiciones que se argumentan con mas frecuencia en torno a la globalizacion, confrontandolas con los datos reales. Con ello demuestra que el mundo no esta, ni por asomo, tan globalizado como creemos, y explica por que los beneficios potenciales de una mayor integracion son mucho mas elevados de lo que hasta los defensores de la globalizacion tienden a creer. Aborda tambien los fallos y temores del mercado perdidas de empleo, degradacion medioambiental, volatilidad macroeconomica y desequilibrios comerciales y de capital que los detractores de la globalizacion arguyen a menudo. Partiendo de datos y cifras concluyentes demuestra que una mayor globalizacion podria realmente aliviar algunos de estos problemas.