Pedro Casaldáliga (Balsareny, 1928) es hijo de campesinos. Misionero claretiano, fue ordenado presbítero en 1952. En 1971 fue consagrado obispo de São Félix do Araguaia (Mato Grosso, Brasil). El título de su primera carta pastoral refleja el tono de todo su ministerio y trayectoria episcopales:"Una Iglesia de la Amazonia en conflicto con el latifundio y la marginación social". Destacado escritor y poeta, es uno de los principales impulsores de una teología y espiritualidad latinoamericanas de la liberación. En el año 2000 le fue concedido el doctorado honoris causa por la Universidad Estatal de Campinas (São Paulo, Brasil) como reconocimiento por los largos años de lucha en defensa de los derechos humanos en los países del Tercer Mundo, especialmente en Brasil y en toda América Latina.
Recibe novedades de PEDRO CASALDALIGA directamente en tu email
Pedro Casaldáliga, ya obispo emérito, libre de mayores responsabilidades pastorales y viviendo en su querida casa, con su pueblo, con sus amigos, con sus libros, disfruta el atardecer a la orilla del Araguaia.La poesia fue siempre su mejor forma de expresarse y comunicarse.Todos deseabamos la recopilacion de toda su obra poetica, muy dispersa, dado que se ha ido publicando generosamente en diferentes medios. Sin embargo, Pedro ha preferido construir su Antologia personal y seleccionar el mismo el contenido con criterio principalmente literario para retornar a la poesia pura. Era esa su condicion para hacer este libro y asi tener la oportunidad de revisar sus poemas preferidos.
"PPC, Cortés y yo confiamos que este libro pueda servir un poco para meditar, para una celebración, para una catequesis; en la soledad o en la compañía. Esperanzando." (Pedro Casaldáliga)Este libro es fruto de cuatro manos, dos fantasias y una sola fe revoltosa: Pedro Casaldaliga, obispo y militante del Reino y, ante todo, un ser humano excepcional, y Jose Luis Cortes, un evangelizador alternativo, se encontraron en las aventuras del reino y ofrecen juntos una sinfonia de poemas y dibujos con los que intentan que el mensaje evangelico "llegue" y siembre inquietud y esperanza.Casaldaliga, que ha publicado varios libros de poemas, reunio 32 poemas en torno a Jesus, el de Nazaret, el que, nacido de mujer, se hizo clase en el taller, evangelizador de los pobres y excluidos, Crucificado por los poderes de todos los tiempos y Resucitado por el Padre Dios. Y Cortes, original, libre, actual, ilustra esos poemas con unos dibujos llenos de humor y con una ternura misericordiosa que encaja bien con el estilo de Jesus.
Prólogo de Francesc EscribanoContracubierta de Eduardo GaleanoPEDRO CASALDÇLIGAEn la Amazonia del Mato Grosso se le conoce como Dom Pedro, un hombre de aspecto frágil que lleva más de tres decadas alzando su voz a favor de los mas pobres de entre los pobres. Su divisa es "no poseer nada, no llevar nada, no pedir nada, no callar nada y, de paso, no matar nada" y con ella ha desafiado a los latifundistas, especuladores y militares de So Felix do Araguaia y a la Iglesia Catolica que lo ordeno obispo un ya lejano 23 de octubre de 1971. Desde entonces, Pedro Casaldaliga (Balsareny, Barcelona, 1928) ha sido el apostol de los excluidos, la voz de la Teologia de la Liberacion, un hombre de paz, pero tambien un poeta que reza y lucha y que, cuando llegue el momento, desearia "morir de pie, como los arboles" y ser enterrado en el cementerio de los indios karajas, donde van a parar los sin nombre, los asesinados. En sus versos se escucha el rumor profundo de la Amazonia y la voz de los sin voz, cuya mirada limpia y serena ha captado para este libro la camara de Joan.JOAN GUERRERO"Naci en Tarifa en 1940. Me marco profundamente el viento de los dos mares que se juntan en el Estrecho. Soy arbol trasplantado que echo raices en Cataluña. El neorrealismo italiano me llevo a la fotografia y p
''Diario remanso: encuentros, acontecimientos, lecturas... Intuiciones. El destello de una anécdota. Una angustia, una esperanza. No la crónica; su decantación. Vino posado. O el instante de una mariposa. O un latido. O Dios pasando, como un golpe de viento, como una brisa. Nuestra historia en sus horas: los kairós que uno detecta. El círculo concéntrico del remanso. Y el borboteo del manantial''. En la presentación de estos textos, José María Díez-Alegría afirma que son memoria ''pletórica de sentido, de fuerza, de suavidad, de dolor, de comunicación de vida y de afectuosa identificación con los pobres y oprimidos del Araguaia''. Su autor -sigue diciendo- ''es uno de los obispos contemporáneos que más ha conseguido hacer realidad la consigna de Jesús a sus discípulos: ''Vosotros, no os dejéis llamar rabí, porque uno solo es nuestro Maestro; vosotros sois todos hermanos. No llaméis a nadie padre vuestro en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo. Ni tampoco os dejéis llamar instructores, porque uno solo es vuestro Instructor, el Cristo. El mayor entre vosotros será vuestro servidor'' (Mt 23,8-11)''. Memoria de sufrimiento y de compromiso. Memoria de fidelidad al evangelio y a los pobres. Memoria preñada de la esperanza del Reino.