Pedro José Gómez Serrano, casado, padre de dos hijas y miembro de una pequeña comunidad cristiana, es profesor en el Departamento de Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador del Instituto Superior de Pastoral (Madrid), participa habitualmente en cursos de voluntariado social, cooperación internacional y pastoral de juventud. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Sal Terrae.
Recibe novedades de PEDRO JOSE GOMEZ SERRANO directamente en tu email
«Quiero ser honesto desde el principio. Este libro constituye una invitación al cristianismo entendido como camino que puede proporcionar a cualquier persona una vida cargada de sentido, plenitud y alegría, y que está arraigado en el acontecimiento de Jesús, el Cristo». Así es como se abre esta obra. Los dos polos entre los que se mueve el autor son, por un lado, la sociedad actual (la real, no la imaginada o la idealizada), de la que su profesión de economista le proporciona un profundo conocimiento, y por otro, su apasionada opción por el Evangelio de Jesús de Nazaret, que constituye el sentido más profundo de su vida cotidiana y en el que encuentra «sentido, plenitud y alegría». Después de analizar el contexto actual en el que se tiene que vivir la fe se aborda el tema fundamental del sujeto creyente, recalcando especialmente la importancia de la experiencia de fraternidad. Esa experiencia básica de fe se concreta en un estilo de vida en el que la manera de vivir la afectividad, la familia y el consumo juegan un papel determinante. El creyente, por fin, tiene que abrirse necesariamente a la misión, en la cual será fundamental la imagen de Dios que se ofrezca, los procesos concretos de transmisión de la fe y la insistencia en la solidaridad como eje transversal de toda pastoral. Una sugestiva y actual presentación práctica de la experiencia cristiana en el mundo de hoy que ayudará tanto a quien quiera revisar individualmente su fe como a agentes de pastoral y comunidades cristianas (especialmente para la franja de edad de los 20 a los 35 años).
En los últimos años se ha asistido a una caída constante de los aspectos de la religiosidad juvenil: el sentimiento de pertenencia a la Iglesia, las creencias y las prácticas religiosas. ¿Cómo ha sido posible un cambio tan rapido de los indicadores de religiosidad juvenil? ¿Hacia que futuro apunta este progresivo y constante descenso?A partir del Informe Jovenes 2000 y Religion, la Fundacion Santa Maria -junto con la Delegacion de Pastoral de la FERE y la editorial PPC- organizo un Seminario en el que participaron estudiosos, agentes de pastoral y jovenes con el objetivo de profundizar en la reflexion social y pastoral, buscando tambien propuestas y lineas de accion para la pastoral con adolescentes y jovenes.En este libro, que presenta una sintesis elaborada del trabajo de ese Seminario, se parte de una descripcion de la realidad y del contexto socio-cultural en el que viven, del que participan y que configura a los jovenes. Asi se descubren nuevas formas de religiosidad que van desde la religiosidad difusa hasta el atractivo de los fundamentalismos y neoconservadurismos. En este ambito se situa la religiosidad juvenil, sus vivencias, creencias, encuentros y desencuentros de los jovenes con la Iglesia. Esta descripcion presenta un panorama al mismo tiempo inquietante y esperanzador para la pastoral juvenil, que tendra que repensar su quehacer con los jovenes y sugerir propuestas de futuro -porque la pastoral de jovenes tiene futuro- y algunas lineas de actuacion.
Este libro es un análisis colectivo de las causas y de las principales consecuencias de la crisis. Contiene quince artículos escritos por profesores vinculados al Máster de Economía Internacional y Desarrollo, del departamento de Economia Aplicada I de la UCM. La obra pretende, en primer lugar, ofrecer un analisis sintetico de los multiples factores que estan en el origen de la crisis, asi como de sus repercusiones sobre la economia mundial y sobre las conquistas sociales adquiridas en los paises desarrollados. En segundo lugar, aspira a convertirse en un texto de referencia para estudiantes y personas interesadas en conocer la naturaleza, causalidad e implicaciones de las crisis en el capitalismo. Finalmente, pero no menos importante, el libro es un homenaje a Angel Martinez Gonzalez-Tablas, profesor del Dpto. de Economia Aplicada I de la UCM e impulsor fundamental del Master de Economia Internacional y Desarrollo. Tras la estela del analisis critico que caracteriza las publicaciones y la actividad academica y vital de Angel Tablas, los autores de este trabajo asumen que la responsabilidad de la universidad es contribuir, con el mayor rigor posible, a facilitar la comprension del mundo en el que vivimos, para intentar convertirlo en mas humano y mas justo.