Nacido en la Olmeda de las Fuentes (que entonces era de las Cebollas), en la provincia de Madrid, Pedro Páez pasaba por portugués al firmar como Pero Pais su obra magna Historia da Etiopia, escrita en lengua portuguesa durante los largos años que vivio en aquel reino africano y que tras su fallecimiento en 1622 fue remitida por los misioneros a su superior jerarquico en la India. Sus mas de mil cien paginas, en las que se describe minuciosamente la historia de aquel reino desde los tiempos de Salomon y la Reina de Saba, hasta los tiempos del propio autor en que narra las guerras que le toca presenciar, los conflictos religiosos, las duras condiciones en que los misioneros tienen que sobrevivir, sus relaciones con los emperadores, especialmente con su gran amigo Susinios, etc.- a principios del siglo XVII. Una obra importantisima que se ha mantenido inedita durante casi cuatrocientos años y que ahora ve por fin la luz por primera vez en español.
Editores científicos, Isabel Boavida, Hervé Pennec y Manuel Joâo Ramos; Prol., Javier Reverte. Contiene ilustraciones. Esta obra está considerada, en general, como fuente fundamental para el estudio de diversas materias, de la historia de las misiones católicas en aquél país y de las diversas materias, de la historia de las misiones católicas en aquél país y de las relaciones entre órdenes religiosas europeas a la historia del arte y de las religiones, de la historia de la exploración geográfica, a las referencias ideológicas del reino etíope, de la cultura material a la administración político-territorial abisinia, del análisis de las circunstancias del lugar a los cambios en la ecología humana de l aregión del Cuerno de África y del Océano Índico. En efecto, se trata de un monumento literario heteróclito, un compendio de saber empírico sobre la geografía política, la religión, las costumbres, la fauna o la flora de Etiopía y, con menor presencia, de la región del sur de Arabia. Su estilo literario, además, revela un inesperado ingenio retórico, y entrelaza las características de la narrativa de viajes y de la monografía histórico-etnográfica con las de la crónica, relatando los hechos de los misioneros jesuitas en tierras de misiones en Etiopía y reorganizando un variado conjunto de documentos, entre los que se incluye la primera traducción a una lengua romance europea de un extenso número de textos de la literatura etíope, que abarca desde las crónicas reales a las hagiografías.