En tiempos de inmediatez y ruido mediático, una obra que apela directamente a la ciudadanía.En los cuatro años transcurridos desde Manual de resistencia, Pedro Sánchez ha formado el primer Gobierno de coalición de la historia reciente de España, ha liderado el país durante una pandemia, una guerra en Ucrania y sus consecuencias económicas en toda Europa, y ha lidiado con otras muchas crisis, como la erupción de un volcán en La Palma.Pese a todas las dificultades, en esta pasada legislatura se han sentado las bases de grandes transformaciones, con el medio ambiente, la lucha contra la desigualdad y la transición digital como ejes principales. Se trata de cambios que requieren maduración, coherencia en las políticas y constancia para consolidarse. En el futuro se abre un panorama complejo, con numerosas incertidumbres, en el que está en juego algo tan elemental como el avance o el retroceso de nuestro país.Ante una derecha cada vez más escorada y más ruidosa, este libro —una crónica en primera persona que abarca hasta la noche electoral del 23 de julio de 2023— es una apelación, sin intermediarios, a la ciudadanía. Aborda la acción de Gobierno, pero también «lo que es posible lograr como nación en el futuro: pasar de la resistencia a esa tierra firme que España alcanzará cuando culminen todas las transformaciones ya en marcha».
Por primera vez en la historia de la democracia española, un presidente publica un libro durante su mandato, solo medio año después de haber accedido al cargo.«Nunca una moción de censura ha triunfad
«Nunca una moción de censura ha triunfado en España»; «es imposible ganarle unas primarias al aparato de un partido»; «aquí nadie dimite para ser fiel a su palabra»… Uno tras otro, los lugares comune
Las relaciones económicas entre Estados y entre éstos y otros actores públicos y privados, constituyen hoy buena parte de los objetivos de la política exterior de los Gobiernos. Surge así la diplomacia económica como la defensa de los intereses económicos del Estado en el exterior.Esta definición, en apariencia sencilla, esconde múltiples matices que el libro desentraña. ¿Qué intereses económicos tiene el Estado en un sistema global e interdependiente? ¿Podemos considerar al Estado como único agente de la diplomacia económica? ¿Continúa el Ministerio de Asuntos Exteriores monopolizando la política exterior del Estado? ¿Cómo comparten o compiten los nuevos actores públicos y privados con el Estado en las relaciones económicas internacionales? ¿Es incompatible la consecución de objetivos económicos con los políticos en la diplomacia económica? ¿Qué diplomacia económica realiza la Unión Europea? El libro responde, entre otras, a estas preguntas arrojando luz sobre un área habitual en el debate político y periodístico pero escasamente tratada en el ámbito académico.Con una escritura sencilla y pedagógica, el autor realiza el primer estudio de la diplomacia económica española entre los años 2004 y 2013. A través del análisis de casos reales, el lector conocerá los instrumentos y las estrategias de diplomacia económica realizadas por los diferentes Gobiernos de España. El autor aborda también la acción económica exterior de las regiones y los municipios españoles, la cual considera necesaria, y analiza, por último, la nueva diplomacia económica de la Unión Europea.