Au nord comme au sud de la planète, l'industrie pharmaceutique n'a pas bonne presse et semble avoir réussi à gâcher le capital de sympathie que lui avaient valu ses grandes découvertes des années 1960 et 1970. Ainsi, l'opinion publique a été choquée quand elle a appris que les plus grands laboratoires pharmaceutiques mondiaux attaquaient en justice le gouvernement d'Afrique du Sud qui voulait fabriquer et importer des médicaments génériques pour soigner les malades du sida. Et dans beaucoup de pays, les mêmes laboratoires ont réussi jusqu'à présent, de mille manières, à freiner le recours aux génériques, médicaments bon marché qui aideraient pourtant à réduire le « trou de la Sécu ». En rappelant ces dérives, Philippe Pignarre, qui a travaillé dix-sept ans dans l'industrie pharmaceutique, explique comment les industriels du médicament en sont arrivés là. Et comment ils tentent de convaincre les gouvernements du caractère inéluctable de cette dérive. Surtout, il s'interroge sur les causes de ce scandale. L'industrie pharmaceutique serait-elle dirigée par des hommes assoiffés de profits et d'abord soucieux de « marchandiser » cyniquement la souffrance humaine ? Cette explication est trop simple et, surtout, elle ne correspond pas à la réalité. L'enquête minutieuse menée par l'auteur montre que l'industrie pharmaceutique a changé pour des raisons beaucoup plus profondes : elle cache un secret qui menace son existence même. L'objectif principal de ce livre est de dévoiler ce secret et de proposer des moyens d'agir pour inverser le cours actuel.
Ni en el Norte ni el Sur del planeta la industria farmacéutica tiene buena prensa y parece que ha conseguido echar a perder el capital de simpatía que le habían proporcionado sus grandes descubrimientos de las décadas de 1960 y 1970. Así, la opinión pública se ha indignado al enterarse de que los laboratorios farmacéuticos más grandes del mundo han presentado una demanda judicial contra el gobierno de África del Sur ya que en este país se pretendía fabricar e importar medicamentos genéricos para tratar a enfermos de sida. En muchos países, los mismos laboratorios han conseguido hasta ahora frenar de mil maneras la producción y distribución de fármacos genéricos, aunque sus precios más bajos ayudarían a reducir la deuda de la Seguridad Social. Philippe Pignarre ha trabajado durante diecisiete años en la industria farmacéutica. A partir de sus experiencias explica cómo todo este sector, después del increíble éxito de las décadas de 1940 a 1970 entró en una crisis de la que no acaba de salir y con qué argumentos intenta convencer a los gobiernos de la necesidad de no ceder a razonamientos humanitarios en su política de mercado. Principalmente, Pignarre se pregunta sobre las causas de este escándalo. ¿La industria farmacéutica sería dirigida por hombres ávidos de beneficios e interesados por traficar cínicamente con el sufrimiento humano? Esta explicación es demasiado simple y, sobre todo, no se corresponde con la realidad. La minuciosa investigación realizada por el autor muestra que la industria farmacéutica ha cambiado por razones mucho más profundas: esconde un secreto que pone en peligro su misma existencia. El objetivo principal de este libro es revelar este secreto y proponer soluciones y nuevos tipos de cooperación para dar otro rumbo al peligroso desarrollo actual.Philippe Pignare es director de la famosa colección “Les Empêcheurs de penser en rond” y profesor de farmacología especializado en psicotrópicos de la Universidad de París-VIII. Es autor, entre otras obras, de Cómo la depresión se ha
El número de personas que sufre depresión en España y en los países occidentales se ha multiplicado por siete en los últimos diez años hasta convertirse en una verdadera epidemia. ¿Cuál es la causa o causas de este hecho? Este libro va más allá de las simples y difusas respuestas que creen encontrar en el aumento del estrés el origen del problema y señala que detrás de este espectacular aumento de los casos de depresión actúan dos factores: por un lado, la inclinación de la psiquiatría hacia planteamientos fundamentalmente biologicos.
Tanto en el Norte como en el Sur del planeta, la industria farmacéutica no tiene buena fama y parece haber perdido la simpatía ganada por sus descubrimientos de las décadas de 1960/70. La opinión pública se escandalizó cuando llegó a saber que los mayores laboratorios del mundo denunciaron al gobierno de Sudáfrica por querer producir e importar medicamentos genéricos para enfermos de sida. Estos laboratorios consiguen frenar el recurso a los fármacos genéricos, cuyo bajo precio ayudaría a reducir el déficit de los sistemas públicos de sanidad. Philippe Pignarre trabajó durante diecisiete años en la industria farmacéutica y analiza cómo ésta ha llegado a tales extremos. La investigación revela que los imperativos del avance científico y la presión de lanzar nuevos productos pone en peligro la existencia de esta industria. El objetivo de este libro es proponer nuevas formas de cooperación entre ciencia, universidad e industria para dar orientación a la situación actual.