Mª PILAR NÚÑEZ DELGADO es doctora en Filología Hispánica y profesora de Lengua y Literatura de Bachillerato. Ha desempeñado funciones directivas y de coordinación en Seminarios Permanentes y Departamentos Didácticos en Institutos de Secundaria. Asesora de Lengua y Literatura de Centros de Formación del Profesorado. Tiene publicados varios trabajos sobre Didáctica de la Lengua. Mª PILAR NÚÑEZ DELGADO es doctora en Filología Hispánica y profesora de Lengua y Literatura de Bachillerato. Ha desempeñado funciones directivas y de coordinación en Seminarios Permanentes y Departamentos Didácticos en Institutos de Secundaria. Asesora de Lengua y Literatura de Centros de Formación del Profesorado. Tiene publicados varios trabajos sobre Didáctica de la Lengua.
Recibe novedades de PILAR NUÑEZ DELGADO directamente en tu email
El libro recoge varias aportaciones surgidas de un proyecto de innovación de la docencia universitaria desarrollado en la Universidad de Granada. El principal propósito de este ha sido dar a conocer en el plano teorico y principalmente en la practica a los estudiantes de los grados de Maestro de Educacion Infantil y de Maestro de Educacion Primaria estrategias metodologicas adecuadas para el desarrollo de la competencia comunicativa y literaria de los escolares, dado que el ambito de innovacion que parece mas rentable para lograr tales metas es, sin duda, el de la metodologia.Esta metodologia, entendida como el conjunto de criterios y decisiones que organiza la accion didactica y que define el estilo educativo del docente, lejos de ser un elemento menor, es la clave para la implementacion del necesario cambio que contribuya a desterrar el gramaticalismo y el historicismo que aun imperan en nuestras aulas.Los trabajos aqui compilados pueden ser utiles, por una parte, tanto para los docentes en ejercicio como para los que se preparan para serlo, especialmente para los de lengua y literatura. Ademas, tambien pueden guiar a profesores universitarios que forman a futuros docentes.
El docente actual se encuentra, a menudo, con la necesidad de abordar la cuestión literaria, bien como contenido curricular, bien como soporte instrumental para el acceso a otro tipo de contenidos, sin una reflexion previa sobre los materiales utilizados en el aula. Por este motivo, suele recurrir a los textos canonicos fijados por la tradicion escolar, que, sin embargo, distan de ser reflejo de la realidad actual, obviamente mucho mas compleja. Las reflexiones que aqui se presentan se fundamentan en la necesidad de promover el habito de lectura por medio de estrategias que animen, interesen y diviertan; que permitan la formacion literaria de nuestros jovenes lectores desde una vision de la literatura como instrumento de crecimiento individual y vehiculo de comunicacion intercultural, desde el convencimiento de su poder como valioso recurso para el entendimiento y para la transformacion de las relaciones sociales.
La enseñanza de la lengua y de la literatura requiere constantes innovaciones para ajustarla a las necesidades de la ciudadanía en las complejas sociedades del siglo XXI. Ello exige, por una parte, nuevos conceptos; por otra, nuevas estrategias y diseños metodológicos.Este libro se centra en las últimas elaboraciones sobre el concepto de literacidad, entendida como una alfabetización en sentido amplio, que incluye las dimensiones lingüística, cognitiva y social del aprendiz e implica la comprensión y análisis de la lengua, de la información, de los conceptos manejados y de las representaciones del mundo desde una visión multidimensional de los textos.Por otra parte, el libro propone algunos ejemplos de una de las propuestas metodológicas más coherentes con la pretensión de abordar las prácticas comunicativas y literarias a partir de los géneros discursivos como unidades: las secuencias didácticas.
El libro recoge varias aportaciones surgidas de un proyecto de innovación de la docencia universitaria desarrollado en la Universidad de Granada. El principal propósito de este ha sido dar a conocer en el plano teorico y principalmente en la practica a los estudiantes de los grados de Maestro de Educacion Infantil y de Maestro de Educacion Primaria estrategias metodologicas adecuadas para el desarrollo de la competencia comunicativa y literaria de los escolares, dado que el ambito de innovacion que parece mas rentable para lograr tales metas es, sin duda, el de la metodologia. Esta metodologia, entendida como el conjunto de criterios y decisiones que organiza la accion didactica y que define el estilo educativo del docente, lejos de ser un elemento menor, es la clave para la implementacion del necesario cambio que contribuya a desterrar el gramaticalismo y el historicismo que aun imperan en nuestras aulas.Los trabajos aqui compilados pueden ser utiles, por una parte, tanto para los docentes en ejercicio como para los que se preparan para serlo, especialmente para los de lengua y literatura. Ademas, tambien pueden guiar a profesores universitarios que forman a futuros docentes.
Este taller va dirigido a alumnado y docentes que sienten la necesidad de trabajar la capacidad de comprensión lectora, como una forma imprescindible para enfrentarse a la palabra escrita, comunicarse y confundirse con ella, pero tambien como una base inmejorable para alcanzar el nivel expresivo oral y escrito necesarios. Se presentan actividades con textos muy amenos y cercanos al joven, relacionadas con la eficacia lectora, la lectura silenciosa y expresiva, y las diferentes tecnicas de comprension y composicion de textos. Con ellas el alumnado consigue conocerse criticamente como lector, consolidar y afianzar sus habilidades lectoras y sobre todo desarrollar el gusto por la lectura como fuente de placer y de conocimiento.