Este libro recopila una serie de artículos, debidamente revisados y actualizados, que fueron publicados en diversas revistas a lo largo de los últimos veinte años. Su denominador común es el intento de articular historia y clinica.No una historia positivista, descriptiva, acumulativa, complaciente con el pasado y acritica con el presente, sino otra historia, analitica, hermeneutica y critica, que interpele al pasado para pensar el presente y para actuar o propiciar actuaciones suficientemente fundamentadas. Otra historia que permita identificar, y diferenciar, una psiquiatria positivista, cuantitativa, simplificada, esencialista, organicista y, en buena medida, ateorica y ahistorica, y otra psiquiatria que, considerando fundamental un marco teorico psico[pato]logico, entiende las llamadas enfermedades mentales como construcciones discursivas revisables y sujetas a cambios sociales y culturales.Una vision no positivista y no esencialista en la que el sujeto (mediatizado por el lenguaje) prima sobre la "enfermedad", en la que se presta la maxima atencion a la subjetividad de la persona y en la que el pathos y el ethos se conjugan en el nucleo mismo del pensamiento psicopatologico.En definitiva, otra historia comprometida con otra psiquiatria, la que considera necesario cambios epistemologicos profundos sobre la naturaleza del trastorno mental y sobre el papel del experto (psiquiatra, psicologo, psicoanalista, etc.) y del propio paciente cuyo empoderamiento debe ser una prioridad absoluta en la gestion de la locura."Libros de historia de la psiquiatria hay muchos. En ellos se narran historias de lo mas variado, porque psiquiatrias, como se sabe, no hay solo una. Rafael Huertas recrea una de ellas. cada pagina de este libro anima a la reflexion sobre la condicion humana, invita a la comparacion con el presente y despeja muchos de los bucles en los que estamos atrapados y alrededor de cuyos ejes giramos de continuo sin darnos cuenta". J.M. Alvarez y F. Colina
Ver más