Rafael Sebastiá Alcaraz es profesor titular de Universidad de Alicante en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Facultad de Educación. Es doctor en Filosofía y Letras, Geografía (1998) e Historia Contemporánea (2018). Su investigación se ha centrado en la historia de escuelas normales de Magisterio, antecedente de las facultades de Educación, la enseñanza primaria durante el siglo XIX y la formación técnica. Ha participado en diversos proyectos y cursos organizados sobre la memoria democrática en la Universidad de Verano de Rafael Altamira y en la Universidad Politécnica de Valencia. Es investigador permanente de la Cátedra Interuniversitaria de Memoria Democrática de la Comunitat Valenciana.
Recibe novedades de RAFAEL SEBASTIA ALCARAZ directamente en tu email
Entre los objetivos principales y explícitos de este libro se halla el de trasladar a la sociedad los principales avances que se están realizando en la enseñanza de la Geografía. Investigadores de la ciencia geográfica nos muestran los últimos avances y orientan a los docentes sobre los principales recursos y métodos didácticos. Entre los retos que se enfrenta cualquier docente se encuentra el de quedar obsoleto en los conocimientos de la ciencia de referencia y particularmente en este caso, en los procedentes de la Geografía, pero la propia evolución de la sociedad, así como de la Geografía, justifica la presente propuesta de actualizar la formación en la enseñanza de la Geografía. Los autores consideran que esta publicación contribuye a llenar el vacío formativo que viven los alumnos de formación inicial de los estudios de maestro y del máster de profesores de secundaria. Del mismo modo, este libro atiende a la necesidad de los docentes en activo por renovarse y actualizarse. La formación continua constituye un reto para todo profesional y más en el mundo tan dinámico de la enseñanza donde fluyen con suma rapidez tanto los contenidos de la ciencia de referencia, como los métodos de enseñanza. El libro recoge la investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía que se deriva tanto de la incorporación de nuevas metodologías didácticas como de los avances tecnológicos.
En el panorama del Derecho español no es nada habitual la presencia de obras de las características de este Anuario Mercantil, en la que un apreciable número de los despachos más reconocidos exponen abiertamente el elenco de los casos en los que los propios redactores de los trabajos han sido participes directos en su condicion de abogados. Como muestra, baste la relacion de algunos de los temas objeto de estudio en el Anuario: Mercado de valores Societario / reorganizaciones corporativas Compraventas Financiacion Varios
El proceso de industrialización en España tendió a presentar una localización bastante limitada territorialmente durante el s. XIX. Alcoy se caracterizó por ser uno de los escasos núcleos precursores y vertebradores de este hecho historico dentro del Pais Valenciano. La investigacion sobre la industria en este municipio ha sido abordada por trabajos emblematicos; pero los cambios que afectaron a la sociedad y, en particular, a la educacion han estado insuficientemente estudiados.El Estado liberal, consciente de la necesidad de formacion que precisaba la sociedad industrializada, promovio la formacion de los obreros y fomento la difusion de la enseñanza. No obstante, la realidad iba mas deprisa que el desarrollo normativo, como se constata en Alcoy, siendo la propia burguesia la que, anticipandose, introdujo los parvularios, la enseñanza primaria superior, la formacion tecnica, las escuelas de adultos... Esta preocupacion por la educacion fue manifiestamente interesada, pues los estudios considerados "innecesarios" por las nuevas exigencias industriales y valores sociales no se apoyaron. De este modo, la Escuela de Latinidad, fuertemente arraigada durante el Antiguo Regimen, acabo desapareciendo.El presente libro tiene como objetivo explicar y difundir los cambios realizados en la enseñanza publica que acompañaron la industrializacion.
El libro recoge la historia inédita de la Escuela Normal del Magisterio de Alicante desde 1900 a 1975. La investigación ha puesto de manifiesto como las escuelas normales han sido algo más que un centro de formacion del magisterio. Estadistas ilustrados como Jovellanos ya en el siglo XVIII eran conscientes de la importancia que tenia la educacion para el progreso de la nacion. El liberalismo motivado por esta necesidad impulso la modernizacion del Estado promoviendo un sistema de enseñanza publico y creando escuelas de magisterio para disponer de profesionales cualificados. La necesidad de formar buenos docentes ha sido y es una constante que se mantiene hasta la actualidad. Pero, las escuelas publicas de enseñanza primaria y establecimientos de formacion del profesorado poseen otra funcion desde su origen: la transmision de valores culturales, politicos, religiosos, politicosLa investigacion recogida no solo aborda como se desarrollo la formacion publica del magisterio en la provincia de Alicante, sino tambien su implicacion en la sociedad y en la transmision de valores de las diferentes realidades politicas vividas durante la Segunda Republica, Guerra Civil y Franquismo.El pensamiento unico defendido en la posguerra requirio un modelo docente que defendiera los valores del nuevo regimen y la enseñanza en E...