Las plantas han sido un recurso imprescindible para el desarrollo del género humano. A lo largo de la historia éstas han sido utilizadas para la alimentación de las personas y de los rebaños, para la manufactura de todo tipo de bienes, para la construccion de las viviendas, medios de transporte o para la obtencion de energia mediante la combustion. El aprovechamiento de estos recursos se ha efectuado de diferentes maneras a lo largo de la historia, pasando de estrategias de explotacion basadas en la recoleccion hasta una intervencion mas directa en los ciclos productivos de las plantas mediante la agricultura y modalidades de gestion forestal complejas. La naturaleza organica de las plantas ha tenido como consecuencia una cierta invisibilidad de estas en los contextos arqueologicos, agudizada por la utilizacion de metodos de recuperacion de restos poco rigurosos. Esta pretendida invisibilidad ha llevado a minimizar la importancia real que tuvieron las plantas para las sociedades pasadas y por lo tanto a visiones sesgadas de las estrategias economicas de estas sociedades. La creciente implantacion de los estudios arqueobotanicos en la Peninsula Iberica permite entrever un cambio cualitativo en los ultimos años. Estos estudios reflejan tanto los usos diversificados como los procesos de trabajo involucrados en su obtencion, procesado y consumo.
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas 9788400095956
La Isla Grande de Tierra del Fuego constituye el extremo más meridional de Sudamerica. Allí vivieron, hasta comienzos del siglo XX, sociedades cazadoras-recolectoras nómadas que ocuparon distintos ambientes de la isla. Este libro trata de una de ellas, la sociedad selknam, y en particular del ritual de iniciacion de los varones en la vida social adulta, la ceremonia del Hain. Durante el Hain los jovenes eran llevados a una choza grande, donde se los sometia a una serie de impresiones fuertes. Como parte del "examen" para ser considerados adultos y cazadores, debian demostrar fortaleza y dominio sobre si mismos, con cacerias en solitario, ayunos, vigilias, etc. Pero lo mas importante era el ingreso de los jovenes a una cofradia masculina encargada de mantener la sumision de las mujeres, base de la estructura social selknam. Por ello el Hain obligaba a los participantes a mantener un absoluto secreto sobre lo que alli ocurria. Las investigaciones arqueologicas realizadas en el paraje Ewan han propiciado por primera vez excavar y analizar un sitio en el que se celebro un Hain a principios del siglo XX. El objetivo de este libro es presentar los resultados de estas investigaciones, que permitieron avanzar en nuestro conocimiento de los sitios rituales y proponer estrategias de a