Renato de Fusco es un historiador y ensayista italiano cuyos libros sobre arquitectura y diseño han tenido una amplia repercusión internacional. Es catedrático de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Nápoles y desde 1964 dirige la revista de arte Op. cit. Entre sus publicaciones destacan: La idea de arquitectura (1976), Historia de la arquitectura contemporánea (1981) e Historia del diseño (2005).
Recibe novedades de RENATO DE FUSCO directamente en tu email
El arte italiano del siglo XV, florecimiento artístico grandioso como la experiencia contemporánea del Humanismo, constituye un territorio historiográfico que reclama la atención de quien lo quiera asumir sin prejuicios. En este sentido, el vigoroso acercamiento metodológico de Renato de Fusco resulta idóneo para estudiar una materia tan diferenciada y multiforme como es el Quattrocento, analizando de forma clara y minuciosa tanto lo que une a las diferentes formas de expresión artística entre sí como aquello que las singulariza, subrayando al tiempo sus más importantes episodios. Su método de trabajo une las aportaciones del estructuralismo y la semiología dentro de una sólida conciencia historiográfica. Así, las categorías interpretativas de forma y sentido, la investigación tipológica sobre los modelos y la iconología sobre los temas sirven para articular un panorama tan vasto como riguroso.
El presente volumen refleja una teoría de la arquitectura y una metodología historiográfica dirigida a los estudiantes y a todos aquellos que se acercan por vez primera a la historia de la arquitectura de nuestro tiempo, es decir, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta hoy; asi pues, su objetivo es casi exclusivamente didactico. El principio historiografico no es ni mas ni menos que el de la contemporaneidad de la historia, por lo que nos ocupamos de la historia desde una postura critica actual, y porque apreciamos en ella valores e intereses que responden a las exigencias practicas de hoy. La intencion operativa esta intimamente ligada a dicho principio: estudiamos la historia de la arquitectura contemporanea (y la del pasado reciente y remoto) a traves del entendimiento critico de la situacion actual, para enriquecer el conocimiento analitico de las obras que se van produciendo continuamente y para identificar un codigo, un lenguaje arquitectonico adaptable, tambien, a los edificios que estamos proyectando.
Si bien para muchos el diseño se define por la producción de objetos surgidos de un proyecto, que portan valores estético-funcionales y que son reproducibles industrialmente a escala ilimitada, esta definición no dice en verdad qué es el diseño. Y al no disponer de una teoría explicativa, no debe extrañar que, hasta la entrada de Renato de Fusco, la historia del diseño fuera vista generalmente como subsidiaria de la historia de la arquitectura. Pero De Fusco propone en esta obra un "artificio historiográfico" consistente en establecer cuatro momentos o factores interrelacionados, que suponen una suerte de estructura invariablemente presente en todas las manifestaciones del verdadero diseño: el proyecto, la producción, la venta y el consumo; su célebre quadrifoglio o trébol de cuatro hojas, ampliamente adoptado luego por múltiples autores. Una vez establecidos los parámetros teóricos del quadrifoglio, De Fusco traza un recorrido que va desde la imprenta hasta nuestros días, no para normar qué cosa sea el diseño sino para describir cómo se manifiesta, ofreciendo un discurso culto y ameno que termina por centrar una idea concisa y unitaria del diseño y sus implicaciones.
Que el arte pueda proporcionar placer es una idea tan ausente de las manifestaciones artísticas más recientes como de las reflexiones en torno al arte realizadas en la actualidad. Este ensayo pone en primer plano el placer de estudiar las cuatro manifestaciones del arte visual: la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño, y pretende convertirse en una guía para su conocimiento.
Según el autor, es la historia "más fácil" de la arquitectura contemporánea; resume en forma sencilla la identificación de los principios comunes a obras, tendencias y experiencias.