Ricardo Miralles (San Sebastián, 1954), es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco, y ha trabajado en temas relacionados con la historia del movimiento obrero, de la República, de la guerra civil, y de las Relaciones Internacionales. Entre sus obras destacan: El socialismo vasco durante la Segunda República (Bilbao, 1988); Del reencuentro a la convergencia. Historia de las relaciones bilaterales hispano-francesas (Madrid, 1994); Equilibrio hegemonía y reparto. Las relaciones internacionales entre1870 y 1945 (Madrid, 1996) e Indalecio Prieto, Textos escogidos, en la Colección Clásicos Asturianos del Pensamiento Político, (Oviedo, 1999).
Recibe novedades de RICARDO MIRALLES directamente en tu email
Entre 1931 y 1936 el socialismo español creyó disponer de una posibilidad para cambiar la estructura política de España y para atacar las principales desigualdades sociales. El PSOE accedió al poder, por primera vez en su historia, con tres ministros, y su incidencia politica se acrecento por la debilidad de los partidos republicanos, hasta llegar a convertirse en el eje del mantenimiento de una Republica reformista. Sin embargo, los años de esperanzado reformismo social del primer bienio se vieron truncados con la salida de los socialistas del gobierno y con el acceso del republicanismo mas conservador al poder. El movimiento socialista español adopto en 1934 una solucion revolucionaria para detener el avance de las derechas, pero su fracaso va a ser, en lo inmediato, la causa de una profunda e irremediable division en el interior del PSOE y de la UGT.
Indalecio Prieto fue un reformista que entendió el socialismo como culminación del liberalismo. Le importó siempre el carácter político del regimen existente y se preocupó por movilizar a la opinión pºblica y vocear su estado de espiritu en el Congreso de los Diputados. Su aportacion fundamental a la cuestion vasca la hizo durante la II Repºblica, cuando situo el problema vasco en una direccion constituyente, al concebir el Estatuto de autonomia otorgado por la Repºblica como parte de la ordenacion constitucional española, incardinada en un mismo proyecto de democratizacion y modernizacion. Dicha ley instauro un nuevo modelo de integracion territorial para toda España. Por eso cabria hablar de la concepcion prietista de la autonomia vasca como una formula unionista española, susceptible de resolver de una vez por todas el tan traido y llevado problema vasco.
Por primera vez todas las luces y sombras de este controvertido personajeSegún sus partidarios, Negrín fue el gran estadista de la II República, unpolítico insobornable, de gran valía y fuerte personalidad, que siempre cumpliocon su deber y lucho por sus convicciones hasta el final, haciendo frente a losobstaculos del destino. Para sus detractores, en cambio, fue un meroinstrumento del comunismo sovietico, un hombre pusilanime, ambicioso eirresponsable que provoco la division interna del PSOE, se puso al servicio deStalin y encadeno una serie de errores y fracasos que condujeron a losrepublicanos a la derrota. Pero si bien convergen en la semblanza de Negrin loselogios encendidos y las acusaciones extremas, lo cierto es que su figura hasido injustamente relegada, y que sin Negrin, es imposible completar elrompecabezas de un periodo fundamental de la historia reciente de España: elfinal de la Republica, la guerra civil y el exilio de los vencidos.Con esta deslumbrante y portentosa biografia, Ricardo Miralles, catedratico deHistoria Contemporanea y experto en la guerra civil, rescata ahora la figura deNegrin. Sin los sesgos del sectarismo ni el apasionamiento de las ideologias,Miralles traza el recorrido vital del mas polemico protagonista del primer granexperimento democratico en España, y recupera al hombre detras de la leyendanegra. Es este sin lugar a dudas un libro necesario, sobre uno de lospersonajes españoles del siglo XX mas castigados y silenciados por lahistoria.