Esta obra forma parte de un proyecto de varios volúmenes en que se traza la historia de las hermandades y cofradías de penitencia de Sevilla en época moderna partir de un análisis exhaustivo de fuentes documentales procedentes mayoritariamente de sus archivos. De momento, se han publicado ya, por ahora en dos volumenes, los resultados correspondientes al periodo comprendido entre 1777 y 1820. El segundo volumen, "Las cofradias en guerra (1808-1820)", analiza las consecuencias economicas y sociales que produjo la guerra de la Independencia hasta llegar al estallido militar y politico que supuso el alzamiento de Rafael de Riego en 1820. Se trata, pues, de un amplio trazado de las relaciones entre las elites politicas y economicas, los comerciantes y las clases trabajadoras que constituyeron las hermandades en consonancia con el devenir historico de la ciudad.Mediante un ingente aparato documental, especialmente de los propios archivos de las hermandades, Los origenes modernos de la Semana Santa de Sevilla estudia la historia de las cofradias sevillanas en su periodo mas contemporaneo de gestacion, aquel donde se construye el modelo que contemplamos hoy. Aqui vemos a sus protagonistas; tambien su relacion con las quiebras del clima social, los desastres naturales y politicos, las dificultades economicas o los problemas de orden publico que se padecieron; asi como con las nuevas diversiones y modas de cada periodo. En esta serie de libros, ya considerados fundamentales, Rocio Plaza demuestra que comprender la Semana Santa de Sevilla es comprender la historia de la ciudad.Durante el periodo historico estudiado en este volumen, el que comprende la Guerra de la Independiencia, el regimen liberal y el reinado de Fernando VII, el mundo de las cofradias sevillanas sufrio una autentica y soterrada convulsion que haria que ya nada fuera igual. Si la Semana Santa habia demostrado su pertinaz instinto de supervivencia ante la presion del reformismo borbonico, el vendaval de la guerra dejo a su paso un panorama de devastacion, intrigas, paralisis, expolio, autenticos crimenes y, en definitiva, una sensacion de tabla rasa en la ciudad. El regimen liberal no mejoro las cosas y con la llegada del ocioso reinado de Fernando VII las cofradias recobrarian solo cierta normalidad muy precaria. Igualmente, durante todo este tiempo se constata una misma realidad paralela a la oficial y el incumplimiento sistematico y bien disfrazado de los distintos ordenamientos politicos, mediante claros ejemplos de resistencia cotidiana a las dinamicas del poder. Asi, a pesar de una situacion parpadeante y sinuosa, siguieron dandose pasos importantes para la tozuda vida de las cofradias. Todo ello desembocara años mas tarde en los luminosos tiempos romanticos. Mediante un ingente aparato documental, especialmente de los propios.
Ver más