Rosario Mérida Serrano es docente de la red RIECU, es maestra de Educación Infantil que mantiene una apuesta clara por la innovación y la calidad. Desarrolla en su aula un enfoque de investigación a través de los Proyectos de Trabajo, porque le permiten plantear un proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del niño y la niña, entendiendo el aula como un universo de creación, de vida y de entusiasmo por aprender. Se caracteriza por su compromiso con la formación continua, implicándose en estrategias formativas impartidas en los Centros de Formación del Profesorado de Córdoba y Andalucía, así como en sus propios centros escolares. Asesora de Educación Infantil está formada y potencia como línea prioritaria la metodología de Proyectos de Trabajo en el marco de un enfoque educativo socioconstructivista. Profesora universitaria incluye los Proyectos de Trabajo en la formación inicial docente en el marco del prácticum. Es autora de numerosas contribuciones a congresos, proyectos de innovación e investigación educativa, así como de artículos publicados a nivel nacional e internacional sobre esta metodología.
Recibe novedades de ROSARIO MERIDA SERRANO directamente en tu email
Se ha escrito abundantemente sobre las características del profesorado excelente de etapas educativas superiores, pero han sido tantos los textos dedicados a caracterizar a los profesionales de la docencia de Educacion Infantil como un grupo con identidad propia. Este ha sido el punto de partida para abordar este libro, en el cual se propone el modelo MEDEI, un marco teorico integrado por cinco dimensiones dependientes entre si, que hacen referencia a las competencias para la excelencia docente en Educacion Infantil. El modelo MEDEI puede ser una herramienta que ayude al profesorado en ejercicio, o a estudiantes que se esten formando para serlo, a repensar su propia practica y, en un marco de reflexion, a orientar el diseño de planes formativos que preparen a los y las mejores profesionales de la infancia. Asumiendo que la investigacion educativa actua a modo de puente entre la teoria y la practica, la segunda parte de la obra ofrece una sintesis de los principales hallazgos alcanzados en estudios que incorporan la mirada de la infancia sobre aquellas cuestiones que se consideran mas importantes para garantizar su bienestar en la escuela. Por ultimo, y dado que los casos singulares conmueven mucho mas que los resultados empiricos presentados de manera impersonal, se comparten
Este libro es una valiosa herramienta de trabajo para las personas que profesional o academicamente están vinculadas a la educación infantil. Desde un modelo educativo centrado en la investigación del medio fisico y natural, se abordan temas interesantes que despiertan la curiosidad infantil, como el universo y la Tierra, la naturaleza y los seres vivos, el paisaje… Ademas del conocimiento cientifico, se aportan propuestas didacticas y estrategias educativas para facilitar el aprendizaje de conceptos complejos, ajustandolos a las capacidades de los niños y niñas de 0 a 6 años. En todos los capitulos se sigue una estructura semejante, que incluye conceptos cientificos claves de cada tema, propuestas pedagogicas adaptadas a la etapa de educacion infantil para trabajar fuera y dentro del aula, banco de recursos digitales y estrategias para autoevaluar la capacidad de aplicar la teoria a la practica. Esta obra pretende servir como fuente inspiradora para conocer y adquirir competencias docentes que faciliten el aprendizaje sobre las ciencias experimentales de una forma rigurosa desde las primeras edades.
Esta obra realiza una novedosa aportación al campo de la educación al hacer confluir la orientación educativa y la educación infantil, que hasta ahora han permanecido alejadas. La orientación educativa que se suscribe se ocupa del desarrollo integral de los niños y niñas, asi como de la activacion de todas sus potencialidades. Los diferentes modelos de orientacion que se describen en esta obra ayudan a reconocer los principios y modos de intervencion que desarrollan los y las profesionales de la orientacion en sus diferentes actuaciones en las aulas infantiles unidos a la labor educativa que maestras y maestros desarrollan a diario.Fruto de la concepcion de orientacion educativa que plantea esta obra, surgen nuevos ambitos o areas de actuacion en Educacion Infantil, entre las que se puede destacar la preocupacion por las emociones, los procesos de aprendizaje y la atencion a la diversidad en su sentido mas amplio. La necesidad de individualizar los procesos de atencion educativa en la infancia atendiendo a la singularidad de cada niña o niño, justifica la incorporacion de los procesos de orientacion en las aulas infantiles.Pero aun hay mas, las autoras tambien proponen la sintonia entre los agentes educativos y en la importancia de su colaboracion. En la sociedad actual hay una gran diversidad familiar y ello aconseja trabajar en colaboracion con las familias, superando la concepcion tradicional de modelo de familia unico, e introducir en los procesos educativos y orientadores una diversidad familiar amplia y compleja que permita enriquecer la comunidad social, incrementar las referencias familiares de los pequeños y las pequeñas, al tiempo que se ponen en marcha autenticos procesos de educacion inclusiva.Esta obra realiza una novedosa aportación al campo de la educación al hacer confluir la orientación educativa y la educación infantil, que hasta ahora han permanecido alejadas. La orientación educativa que se suscribe se ocupa del desarrollo integral de los niños y niñas, asi como de la activacion de todas sus potencialidades. Los diferentes modelos de orientacion que se describen en esta obra ayudan a reconocer los principios y modos de intervencion que desarrollan los y las profesionales de la orientacion en sus diferentes actuaciones en las aulas infantiles unidos a la labor educativa que maestras y maestros desarrollan a diario.Fruto de la concepcion de orientacion educativa que plantea esta obra, surgen nuevos ambitos o areas de actuacion en Educacion Infantil, entre las que se puede destacar la preocupacion por las emociones, los procesos de aprendizaje y la atencion a la diversidad en su sentido mas amplio. La necesidad de individualizar los procesos de atencion educativa en la infancia atendiendo a la singularidad de cada niña o niño, justifica la incorporacion de los procesos de orientacion en las aulas infantiles.Pero aun hay mas, las autoras tambien proponen la sintonia entre los agentes educativos y en la importancia de su colaboracion. En la sociedad actual hay una gran diversidad familiar y ello aconseja trabajar en colaboracion con las familias, superando la concepcion tradicional de modelo de familia unico, e introducir en los procesos educativos y orientadores una diversidad familiar amplia y compleja que permita enriquecer la comunidad social, incrementar las referencias familiares de los pequeños y las pequeñas, al tiempo que se ponen en marcha autenticos procesos de educacion inclusiva.