Santos M. Mateos Rusillo (l’Hospitalet de Llobregat, 1971) és historiador de l’art format a la Universitat de Barcelona, on va obtenir el grau de doctor en Història de l’Art (2006). Des de l’any 2004 és professor i investigador titular de la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya. La seva recerca s’ha centrat en la comunicació dels museus i del patrimoni cultural, la història del patrimoni artístic durant la Guerra Civil espanyola, l’escultura tardogòtica a la Corona d’Aragó i l’escultor Gil Morlanes el Vell. En el seu darrer llibre, Les columnes preromàniques i el Palau Mercader de Cornellà de Llobregat: dues històries del patrimoni cultural a Catalunya (2021), ha investigat el procés de confiscació, nacionalització i devolució del Palau Mercader i de la col·lecció dels comtes de Bell-lloc durant la Guerra Civil i la postguerra.
Recibe novedades de SANTOS M. MATEOS RUSILLO directamente en tu email
En La comunicación global del patrimonio cultural se reflexiona sobre los elementos que propician la plena democratización del acceso a nuestro patrimonio cultural y se analizan, desde una perspectiva multidisciplinaria, aspectos como la interpretación, la didáctica y los medios que aseguran la plena accesibilidad emocional e intelectual al patrimonio cultural, sin menoscabar por ello la solidez científica. Realidades como la difusión preventiva —que permite equilibrar el uso y la preservación—, la publicidad, la comunicación gráfica o las relaciones públicas —que facilitan una conexión efectiva entre los potenciales usuarios y los recursos patrimoniales activados, asegurando la maximización de los recursos humanos y materiales— o el papel cada vez más relevante de las tecnologías de la información y la comunicación son abordadas desde una visión comunicativa global. La mirada teórica y analítica que a estos aspectos dirige la obra se realiza con un enfoque actualizado respecto a los desafíos que plantea el nuevo siglo, en el que los bienes culturales se han transformado en potentes activos que deberían estar al servicio del conjunto de la sociedad. En este contexto, la comunicación global se presenta como un componente fundamental que permite un conocimiento atractivo, sostenible y eficiente de nuestro patrimonio cultural.
Los museos y otros atractivos patrimoniales (yacimientos arqueológicos, monumentos musealizados, centros de visitantes?) han experimentado durante las últimas décadas un curioso fenómeno: aunque nunca habían recibido tantos visitantes como ahora, por el camino han ido perdiendo la centralidad cultural y social que tenían antaño. Se visitan más, pero son menos importantes. Para dar la vuelta a esta peligrosa paradoja, que aboca a estas instituciones culturales a la banalidad, la marginalidad o la transparencia, es urgente que se considere la comunicación como una variable más de la gestión, junto a la investigación, la conservación y la difusión cultural. Si se utilizan el sentido común, la creatividad y la innovación, la comunicación es una pieza más para construir una vía que devuelva a los museos su importante papel social. Este Manual de comunicación para museos y atractivos patrimoniales ofrece las claves para entender el papel esencial de la comunicación en la gestión de los museos y otros atractivos patrimoniales, así como las diferentes estrategias, técnicas y soportes comunicativos que se pueden utilizar para construir su identidad, promocionarlos y posicionarlos.Ofrece las claves para entender el papel esencial de la comunicación en la gestión de los museos y otros atractivos patrimoniales, así como las diferentes estrategias, técnicas y soportes comunicativos que se pueden utilizar para construir su identidad, promocionarlos y posicionarlos.
A Catalunya, durant la Guerra Civil espanyola, un redut grup de polítics, tecnics i amants de l’art van maldar per salvaguardar el patrimoni cultural dels perills de la revolució i de la guerra; van ser els nostres Monuments Men. Un d’ells va ser Joaquim Folch i Torres, en aquells moments director general dels Museus d’Art de Barcelona. El llibre que teniu a les mans se centra en la seva estada a Paris entre el febrer de 1937 i el setembre de 1939, enviat per la Generalitat republicana per organitzar L’Art Catalan du Xe. au XVe. siecle; dues exposicions temporals celebrades al Jeu de Paume i al palau de Maisons-Laffitte que van mostrar al mon les obres mes significatives de l’art medieval catala. Durant aquesta llarga estada parisenca, l’historiador de l’art i museoleg barceloni mantingue contactes amb persones vinculades als sollevats, que de res li van servir en tornar a Catalunya el setembre de 1939: la dictadura li va aplicar la trilogia de la repressio franquista, que el va acusar del delicte d’auxili a la rebel·lio militar, el condemna a una pena de tres anys de preso menor i l’obliga a jubilar-se amb nomes 55 anys.