Josep Santesmases i Ollé (Vila-rodona, 1951) ha publicat diversos llibres d’història local i una setantena d’articles d’història o assaig. És president de la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana, vicepresident de l’Institut Ramon Muntaner i codirector de Plecs d’Història Local. És membre fundador del Centre d’Estudis del Gaià i codirector de la seva miscel·lània anual, La Resclosa. Ha escrit regularment a la premsa amb més de cinc-cents articles publicats, sobretot al setmanari El Pati de Valls, a l’edició del Camp de Tarragona d’El Punt, al Punt Avui i al suplement Cultura d’aquest diari. Des de la perspectiva literària ha publicat el següents llibres: Riu Avall. Recull d’articles (1986-2002) (2002); Santes Creus i les terres del Gaià. Proses pintades (2006) (amb il·lustracions de Joan Cunillera); Viatge literari per la vall del Gaià. Les terres altes (2008); El món des de l’agut (2011); Quarts i hores I. Societat i política (2012).
Recibe novedades de SONIA MORALES CANO directamente en tu email
La elección de sepultura en catedrales, conventos e iglesias fue habitual durante la Baja Edad Media para los reyes, nobles, miles Christi, eclesiásticos y personas muy cercanas a ellos, en su anhelo por alcanzar la salvación, distinguirse socialmente del resto y lograr la fama póstuma. Dentro de esos recintos sagrados existía una jerarquización espacial, aunque la opción predominante fue la adquisición de una capilla privada, que no dificultaba la celebración de los oficios religiosos y permitía a los más pudientes hacer gala de su poder y religiosidad llegando a intentar superar los panteones de sus contemporáneos. A fin de hacer comprensible el mensaje de la escultura funeraria gótica toledana y recrear el ceremonial que acompañaba al óbito, esta obra aborda de forma conjunta la idea y el sentimiento de la muerte en la época de referencia y su plasmación plástica en lápidas y sepulcros. Para ello, se analiza el escenario en el que se ubican los monumentos funerarios, su tipología, los epitafios, los escudos heráldicos y la iconografía que los acompaña. Asimismo, se analizan testamentos, cartas de fundación de capellanías y contratos de artistas, entre otras fuentes escritas. Este libro ofrece por primera vez una catalogación actualizada y de conjunto de la escultura funeraria gótica en Toledo y su provincia, atendiendo a las obras artísticas de este género conservadas in situ, a las que han sido depositadas en diversos museos españoles y extranjeros y a las que han desaparecido, sin olvidar las que se conservan en otras provincias adscritas al foco toledano: Finalmente, para hacer más comprensible el texto, se incluye un apéndice con una cuidada selección de imágenes. Todo ello para llegar a obtener los criterios que guiaron a comitentes y artistas en esta parcela artística que, todavía hoy, ofrece ejemplos sobresalientes que gozan de la admiración general.
Durante los siglos del Gótico las personalidades de alta alcurnia consideraron que asegurarse una sepultura digna era una inversión cargada de futuro que ofrecía garantías para alcanzar la Salvación y lograr la fama postuma. Por ese motivo, no dudaron en invertir buena parte de su fortuna en el encargo de sepulcros ostentosos y hacer pingues donaciones a los templos en los que querian ser inhumados en virtud a su importancia simbolica, devociones particulares o vinculos personales.Son escenarios, en el caso de Castilla-La Mancha, de gran trascendencia historica y patrimonial: la catedral Primada de España, el monasterio de Lupiana, cuna de la orden de San Jeronimo, el convento de Calatrava la Nueva, casa madre de la Orden Militar homonima o el de Ucles, sede prioral de la de Santiago, son algunos de ellos. Mansiones funebres de reyes, nobles y eclesiasticos, miembros destacados del panorama politico castellano, poetas, humanistas y arquitectos ilustres. En las formas e iconografia de sus monumentos funerarios, en sus inscripciones y escudos heraldicos y en el espacio al que estaban destinados estan escritas las paginas de uno de los capitulos mas fascinantes de nuestra historia, nuestra cultura y nuestra memoria.