Vilém Flusser nació en Praga (República Checa) en 1920, y pasó gran parte de su vida en Brasil, luego de que toda su familia de origen, conformada por judíos intelectuales, fuera exterminada por los nazis. En San Pablo, donde vivió por más de tres décadas antes de volver a emigrar a Europa, fue profesor de Filosofía del Lenguaje, Cine y Teoría de la Comunicación, y escribió durante años una columna en el periódico Folha de São Paulo. Su producción es vasta y fue escrita en varias lenguas, sobre todo en alemán, portugués e inglés. Gracias a su libro más difundido, Hacia una filosofía de la fotografía (conocido también como Filosofía da caixa preta), publicado en alemán en 1983 y traducido a catorce idiomas, se transformó en una referencia ineludible para los estudios sobre los nuevos medios de comunicación y las sociedades de la información. Murió en 1991 en un accidente automovilístico. El Archivo-Flusser de la Academia de Artes y Medios se encuentra en Köln, Alemania.
Recibe novedades de VILEM FLUSSER directamente en tu email
The first English-language anthology of Vilem Flusser's work, this volume displays the extraordinary range and subtlety of his intellect. A number of the essays gathered here introduce and elaborate his theory of communication. While taking dystopian, posthuman visions of communication technologies into account, Flusser celebrates their liberatory and humanizing aspects. Other essays present Flusser's thoughts on the future of writing, the revolutionary nature of photography, and his unconventional concept of posthistory. Taken together, these essays confirm Flusser's importance and pre-science within contemporary philosophy.
Vilém Flusser propone un nuevo modo de ver la fotografía: el análisis de la fotografía en sus aspectos estéticos, científicos y políticos le sirve de clave para el estudio de la actual crisis cultural y de la nueva forma de existencia y sociedad que está en vías de generar. El autor demuestra que la transición de la cultura del texto a la cultura de la imagen (de la linealidad de la historia a la bidimensionalidad de la magia) corre pareja con la transición de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial (del trabajo al juego) y cómo esta mutación puede reconocerse y observarse con especial evidencia en la fotografía.
Esta obra recoge una selección de algunos de los artículos más sugerentes de Flusser. El autor propone que el futuro depende del diseño. Analizando distintos objetos cotidianos, así como temas relacionados con el diseño, desde las tiendas de campaña y los
¿Qué distancia hay entre los humanos y los animales, incluso el "calamar vampiro del infierno"? El científico, filósofo y divulgadorVilém Flusser utiliza esta pregunta como trampolín para sumergirse en un oceano literal y filosofico. En parte tratado cientifico, enparte burla, en parte discurso filosofico, en parte fabula, Vampyroteuthis Infernalis ofrece una comprension filosofica posthumanista unica de la fenomenologia y abre el camino a una no-filosofia de la vida.Esta es una fabula de dos animales que comparten el ser unicas especies de su genero. El primero -nuestro protagonista explicito, el Vampyroteuthis inferna lis- Vive en las profundidades submarinas absorbiendo el mundo con su cuerpo. El segundo animal, el Homo sapiens, aparece tacitamente como contraparte del primero. Pero es quien observa y describe, quien construye teorias y relatos desde el cielo luminoso de la razon y el espiritu. Simetricamente opuestos en la escala animal, hombre y octopodo se reflejan segun una extraña correspondencia que es el eje del relato. De una descripcion cientifica, el texto se transforma en una especulacion filosofica y, finalmente, en una interrogacion tecnica y poetica. Esta traduccion del Vampyroteuthis infernalis corresponde a la ultima version portuguesa del libro, corregida
En los años ochenta, el filósofo checo-brasileño Vilém Flusser comenzó a rodear con su escritura el núcleo de un cambio de época que no era aún advertido en la vida cotidiana con la fuerza con la que se percibiria varias decadas despues. Uno de los sintomas de ese cambio era la progresiva expansion de un nuevo tipo de fenomeno visual: la imagen tecnica. Fotografias, peliculas, imagenes televisivas, de video y de las terminales informaticas asumian cada vez con mas fuerza el rol de portadores de la informacion antes desempeñado por los textos lineales, transformando radicalmente el modo en el que vivenciamos y valoramos el mundo. En la medida en que experimentamos el mundo no solo a traves de textos lineales sino cada vez mas a traves de imagenes codificadas por aparatos, ingresamos a una situacion posthistorica, sucesora de la escritura.Publicado en 1985 como complemento de Hacia una filosofia de la fotografia, El universo de las imagenes tecnicas es el diagnostico embrionario de una nueva forma de imaginacion; esto es, de una nueva forma de produccion de imagenes que cifra las claves del transito de la sociedad alfanumerica a la sociedad digital: la creacion sintetica de imagenes electronicas. Escrito con modulaciones profeticas, oscilando entre un determinismo tecnologico apocaliptico que avizora una sociedad totalitaria, centralmente programada e integrada por funcionarios y receptores de imagenes narcotizados, y la utopia positiva de una sociedad de cerebros interconectados en un dialogo creador con potencialidad liberadora, este libro confirma el caracter visionario del pensamiento de Flusser para descifrar las exoticas formas sociales del mundo en el que vivimos.