La apuesta de esta obra consiste en mirar de forma distinta las relaciones entre cine, historia y educación. En ella se explora y se analiza la problemática social del narcotráfico desde la imagen audiovisual y sus implicaciones en los discursos historicos, educativos y filmicos. A su vez, se caracteriza el relato cinematografico como un acontecimiento en las practicas de enseñanza de la historia, que propicia el analisis de los asuntos y supuestos sobre como los conflictos sociales han sido abordados y comprendidos en el aparato escolar. Asi, el autor sostiene que este tipo de discursos se constituyeron y legitimaron como un territorio de saber-poder que se posiciona en cuanto parte de la enunciabilidad y la visibilidad del conocimiento, dentro de las practicas de enseñanza de la historia del tiempo presente en los escenarios escolares.
Las escuelas normales en Colombia tienen una historia de doscientos años, tiempo en el que han tenido reformas significativas que han marcado su rumbo e importancia con respec-to a políticas educativas fundadoras de la educacion actual. Cada reforma hecha a las nor-males ha estado mediada por diferentes intereses relacionados con credos, genero, ideolo-gias, filosofias, pedagogias y politicas administrativas, entre otras. Sin embargo, y pese a todos los cambios inherentes a ellas, siguen cumpliendo con la hermosa tarea de formar maestros que dan respuesta a las necesidades educativas de los diferentes lugares del terri-torio nacional.