Yehuda Amijai nació en Würzburg (Alemania). En 1935 emigró con su familia a Palestina. Luchó en la 2ª Guerra Mundial, como voluntario en la Brigada Inglesa, y en la guerra de la Independencia de Israel de 1948. Descubrió la poesía en plena lucha, en 1944, y las experiencias de la guerra -el horror, la soledad, los amigos muertos- quedaron plasmadas en sus primeros poemas. Literariamente forma parte de la llamada "Generación del Estado" surgida en Israel en los años 50. Su primer libro, Ahora y en otros días, apareció en 1955, recibiendo el premio Bialik y marcando el camino de la poesía nueva, que rompió con la generación anterior, más simbolista e ideológica, para centrarse en "el aquí y el ahora". La concesión del premio Israel de poesía en 1981 y su nombramiento como "poeta nacional" el mismo año lo consagraron definitivamente como el gran poeta de su país, opinión que avalan las traducciónes a más de veinte idiomas ya publicadas de su obra.
Recibe novedades de YEHUDA AMIJAI directamente en tu email
Soy racista de la paz: gente de ojos azules asesina, gente de ojos negos mata, gente de pelo rizado destruye, gente de pelo liso dinamita, gente de piel morena desgarra mi carne, gente de piel rosada derrama mi sangre. Sólo los carentes de color sólo los transparentes son buenos porque me dejan dormir por la noche sin temor y ver a través de ellos el cielo.
Libro de la esperanza frente al dolor, libro de lo cotidiano en lo excepcional, libro que tiende la mano incluso al antagonista. Yehuda Amijai nació en Würzburg (Alemania) en 1924, aunque en 1935 emigró con su familia a Israel. Participó en la Segunda Guerra Mundial en el ejército inglés (donde conoció la obra de Eliot, Auden, Dylan Thomas) y en la guerra de Independencia (1948). La continua situación de conflicto que vivió Amijai, hizo que reaccionara y que superara la poesía patriótica, nacionalista y realista que se hacía en aquel momento (Generación del Palmaj), para hacer una poesía de la cotidianeidad, en la que se habla de la calle, mercados, camiones... sin olvidar la muerte que siempre acechaba cerca o el agua, el grito y el silencio. Este sentido de la literatura encuadra a Amijai como avanzadilla de la Generación de la Guerra. Perseguidor de la felicidad alcanzable, Amijai, con la entereza de un médico, toca donde duele con la visión tolerante y la distancia de la poesía. Es capaz de dialogar y sentir amor cuando otros tienen la piedra y el fusil en la mano. Por esta personalidad terapéutica, se considera a su poesía «la religión de los no religiosos».
Esta antología reúne algunos de los poemas con los que Yehuda Amijái irrumpió en el siglo XX como una de las voces más trascendentes de la poesía de Israel, y abarca desde su primer poemario publicado en 1955, hasta su ultimo libro aparecido en 1998, de donde fuera extraido un fragmento del poema que aparece grabado sobre su tumba en el cementerio Sanedria. La seleccion busco reflejar su rango poetico, tomando en cuenta los dos extremos entre los que el poeta definio su vida: la guerra y el amor. Pero tambien incluye muchos de los poemas con los que se consagro como el poeta de Jerusalen, su ciudad. Sus versos condensan siglos de historia, haciendolos desembocar en una voz que, modulada sin estruendos, nos demostrara que la vida personal y la pertenencia cultural a un pueblo milenario pueden coincidir en una misma linea, incluso tener un mismo origen. Entre el esplendor de los reyes y los profetas biblicos y la pesadilla de los bombardeos de una guerra a otra, pasando por todas las etapas de la historia del pueblo judio, grabadas a veces sobre una piedra de una casa o en un guijarro de una lapida, Amijai recorrera tiempos y espacios sin parecer detenerse hasta llegar al fondo de la tierra o traspasar el ultimo cielo, adonde habremos arribado guiados por el.