El objetivo básico de este trabajo del Instituto de Estudios Eco-nómicos (IEE) ha sido analizar los beneficios netos asociados al mayor uso de los medios de pago alternativos al dinero efectivo para el con-junto de la economia española. Tambien, obviamente, para los prin-cipales agentes, pues todos esos medios emergentes (en especial los electronicos y en particular las tarjetas o los pagos por moviles, In -ternet, etc.) se caracterizan por generar mas beneficios que costes.Pero, al mismo tiempo, estos pagos, basados en Tecnologias de la In -formacion y las Comunicaciones (TIC), avanzan con mayor veloci -dad alli donde son capaces de encontrar mayor numero de ganado-res en los juegos de suma positiva que generan. Partia el planteamiento de este estudio de considerar que el desa -rrollo de las TIC ha estimulado un proceso de continua sustitucion de los medios de pago tradicionales, como el efectivo o los cheques, por otros alternativos, como los electronicos, y dentro de los mismos especialmente las tarjetas de debito y credito, que llegaron a ser en España mas de 70 millones y a facturar al año masde 100.000 millo -nes de euros. Los beneficios derivados del mayor uso de losme dios de pago intensivos en tecnologia van mas alla de la mera reduccion de los costes de transaccion asociados a su uso. Por ejemplo, la reduc-cion del tiempo dedicado, tanto por parte del demandante como del oferente, a los desplazamientos a sus respectivas entidades financieras para la obtencion, el deposito del dinero en efectivo para llevar a cabo una transaccion o la minoracion de los costes propios de pro-duccion y de distribucion de estos medios de pago.Asi, los soportes que utilizan los pagos electronicos garantizan mayor eficacia, eficiencia y transparencia del sistema, ya que no solo aportan al mismo mas informacion sobre los propios costes de pro-duccion sino que, ademas, permiten el registro de las transacciones y, por lo tanto, una mejor trazabilidad. La veracidad y la fiabilidad de la informacion, variable fundamental para la toma de decisiones, contribuiria, por lo tanto, a suprimir el señoreaje y a reducir significa -tivamente el volumen de economia sumergida.Pese a las dificultades encontradas al acometer esta tarea, entre ellas la multiplicidad de costes y de beneficios que se deben consi-derar y la extensa diversidad de perspectivas en los planteamientos de la sustitucion de efectivo por pagos electronicos, el IEE ha res-pondido satisfactoriamente al desafio. Ahora le corresponde a la so -ciedad valorar y discutir los hallazgos, las conclusiones y las pro-puestas, y a sus agentes defender sus intereses y posiciones, teniendo en cuenta que el consenso favorecera los juegos de win-winpara todos en vez de generar dinamicas de conflicto siempre perjudiciales parael conjunto.En cualquier caso, mucha es la tarea y extenso el campo de ac -tuacion para que España obtenga rendimiento a la reconocida am -plitud de sus infraestructuras de pago (TPV, cajeros, moviles, or -denadores, etc.). Mas necesario es conseguir el objetivo de superar tambien los niveles europeos en volumenes de pagos electronicos.El entorno o contexto es, ademas, dinamico; los paises emergentes se mueven a gran velocidad, mientras el conjunto de Europa toda-via sufre el la mentable retraso de duplicar los volumenes relativos de efectivo que registran los EE.UU., donde florecen los pagos elec-tronicos tambien gracias a un marc...
Ver más