El presente libro analiza en doce capítulos la problemática más importante de la historia de un periodo de transición y transformación en la Península ibérica, la que comprende los siglos IV al VIII, que corresponde a lo que denominamos la Antiguedad tardia. Las ciudades y sus cambios urbanisticos, el territorio y su habitat, y la difusion progresiva del cristianismo, se estudian con detalle presentando casos especificos que ilustran el proceso.
MINISTERIO DE DEFENSA. CENTRO DE PUBLICACIONES 9788490911723
En el proceso de romanización (cambio de estructuras en la organización indígena) que se opera en el Norte peninsular el ejército romano desempeñaría un papel significativo al tratarse de las poblaciones mas atrasadas en sus estructuras economicas y sociales. El poder romano afianzara su politica militar por medio de una ocupacion y control prolongados, a cuyo fin favoreceria la participacion de los indigenas astures en su ejercito (tropas auxiliares de infanteria y caballeria).Dicha presencia tendria lugar en un primer momento a traves de levas forzosas, aunque en una etapa posterior adquiriria un caracter voluntario (en principio como soldados desplazados a las lineas fronterizas del Imperio y despues como integrantes del ejercito de ocupacion).Frente a la escasa participacion de los astures en la politica romana su presencia se hizo mucho mas abundante en las filas del ejercito, que pasaria a ser el elemento determinante de la vida social en la region.De esta manera, no solo se convertiria en un medio de promocion social sino que contribuiria igualmente a la introduccion de los sistemas y formas de produccion romanos, en especial en los sectores minero y agropecuario. Al mismo tiempo la presencia del ejercito (y de sus veteranos asentados en suelo astur) incentivaria el desarrollo del urbanismo mediante...