Un libro valiente que reivindica la batalla de Lepanto como el hito que salvó a Europa de la islamización.Marcelo Gullo vuelve con un libro valiente que reivindica la famosa y épica batalla naval de Lepanto como el hito que salvo a Europa de la islamizacion. El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar uno de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos mas importantes de la Historia. Aquel dia, el mar se tiño de rojo: murieron ocho mil cristianos y mas de treinta mil musulmanes, pero la coalicion catolica, formada por España, Venecia y los Estados Pontificios, consiguio derrotar al todopoderoso Imperio otomano.España actuo como muro de contencion de la expansion musulmana en el mundo, y esta es la nueva perspectiva desde la que parte Marcelo Gullo para explicar las consecuencias que tuvo en el desarrollo de la cultura occidental y de Europa, poniendo de relieve, una vez mas, la importancia del Imperio español.Pero el autor no solo narra el relato epico de Lepanto, sino que tambien realiza un viaje al pasado para volver al presente con un mejor bagaje de hipotesis explicativas con las que aproximarse al futuro. Su conclusion es que el Viejo Continente sufre actualmente una invasion silenciosa protagonizada por el mismo poder que España detuvo en Covadonga y en Lepanto, y que si el choque de civilizaciones fue el eslogan inventado por Samuel Huntington, a peticion de la CIA, para justificar las acciones del imperialismo norteamericano en Oriente Medio, no es menos cierto que los lideres religiosos y politicos del mundo islamico jamas han dejado de soñar con convertir la Basilica de San Pedro en la mezquita mas grande del islam.
Una nueva historia de la mayor flota jamás vista desde la creación del mundo. Parker reconstruye con rigor y detalle el fallido intento de invasión de Inglaterra por parte de Felipe II en 1588, analizando documentos ineditos y restos arqueologicos.
Un libro imprescindible para comprender no solo el pasado, sino también las raíces profundas de los debates que siguen definiendo nuestra identidad.Una nación siempre tiene más de una voz, y España no es la excepcion. Pais de contrastes, en permanente debate consigo misma y en continua construccion, ha albergado aspiraciones multiples y contradictorias a lo largo de los siglos. Pese a la creencia extendida de que las divisiones internas tienen su inicio en el siglo xx, cuando un grupo de escritores acuño la expresion las dos Españas, desencantados por los fracasos politicos y militares, e imaginaron una nacion escindida en dos: una España moderna, sinonimo de derrota y decadencia, y otra tradicional, identificada con un pasado de grandeza, liderazgo y esplendor, la realidad es que, como demuestra Henry Kamen, dicha fractura se origino en el denominado Siglo de Oro. Ya por entonces los españoles estaban profundamente divididos sobre aspectos fundamentales, como su destino como nacion o el poder imperial.Las dos Españas es un recorrido fascinante por los conflictos que han marcado nuestra historia y por los mitos que aun hoy condicionan nuestro presente.
1625 fue el año de las victorias, en el que la España imperial hizo alarde de la mayor maquinaria militar de su tiempo.Franceses, holandeses, ingleses, daneses, suecos y príncipes de otros estados se coaligaron con el objetivo de neutralizar a la potencia hegemonica, la Monarquia española.El imperio donde no se ponia el sol se vio atacado en tres continentes, dos mares y un oceano. Mientras llevaba la iniciativa en Flandes, con el espectacular sitio de Breda, organizo la mayor fuerza anfibia de su tiempo, cinco tercios de infanteria y casi sesenta navios, y la proyecto al otro lado del Atlantico para recuperar la capital brasileña, Salvador de Bahia.Las armas españolas tambien acudieron en ayuda de la Republica de Genova y del valle de la Valtelina, guerras subsidiarias de Francia orquestadas por su materia gris, el cardenal Richelieu. Y aun tendrian que rechazar tres ataques mas en San Juan de Puerto Rico, en Mina, actual Ghana, y en Cadiz.Este monumental libro del historiador especialista en los tercios Hugo A. Cañete, especialista en los tercios, aborda con todo detalle el año de los milagros en su cuarto centenario.