El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropologica evidencia un compromiso eticopolitico en estrecha relacion con la deconstruccion de los paradigmas educativos de la Modernidad. Para este proposito intentamos realizar una cartografia que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropologicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropologia de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualizacion del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.Claude Levi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropologia el problema de la Diferencia. Podriamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnologia del siglo XX, con Levi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es "el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafisica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia" (Derrida, 1989, p. 388). La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un optimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, hibrida.La diferencia es el concepto a partir del cual Levi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del "discurso mitico" como el lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Linguistica estructural. Pese a que Levi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en terminos politicos, en el plano ontologico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropologico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformacion; dado que en el sistema levi-straussiano las relaciones no son exteriores a los terminos, existe un orden por el cual determinados terminos solo pueden entrar en determinadas relaciones. Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Levi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahi que sea su idea de estructura como operacion logica, la que es comun a la condicion humana y que, si bien tiene una ventaja politica de pensar en terminos de igualdad como punto de partida (para el como condicion universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresion de la vida en todas sus formas. Aqui encontramos el limite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos tambien fundamentales para la Antropologia como son los de Deleuze-Guattari. Nos proponemos aqui construir un dialogo entre parentesis, un dialogo que desafia el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafian, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporaneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.
Ver más