Esta obra, que aborda por extenso la prueba testifical en nuestra LEC, ofrece al lector el conocimiento riguroso de la legalidad vigente contrastada con la práctica del quehacer diario en los tribunales. El lector encontrara en sus paginas no solo un pormenorizado analisis de aquellas materias que importan al indispensable saber teorico, sino tambien el oportuno examen de cuestiones de indiscutible relevancia practica -tanto para jueces como para abogados-, abordadas muchas de ellas precisamente porque el autor, tras larga trayectoria profesional, ha detectado su erroneo manejo en la praxis judicial. A modo de ejemplo, y por citar solo algunas, estarian la figura del testigo-perito, el tratamiento del testimonio de los investigadores privados, el conocimiento tecnico y practico del interrogatorio, las consecuencias de la prueba testifical desistida, la necesaria revision y superacion de viejos criterios en la valoracion de la prueba testifical desde la perspectiva de las enseñanzas de la psicologia del testimonio, los vicios en la proposicion de la prueba en la segunda instancia, las erradas pautas de algunos tribunales de apelacion en la valoracion de la prueba practicada por el juez de la primera instancia, etc. Afirma el autor que esta prueba, en contra de lo que algunos creen, ni es simple ni es facil. Al contrario; es una prueba que encierra notable problematicidad; a tal efecto, escribe: "No podemos seguir enfrentandonos a la prueba testifical como hace decadas, fiados de la intuicion y de creencias que por mas antiguas que sean carecen de aval cientifico, ni conviene que los juristas sigamos ejerciendo de psicologos amateurs o de ocasion".Segun los prologuistas, J. Pico i Junoy y X. Abel Lluch, acreditados especialistas en Derecho probatorio, "estamos ante una monografia cocida a fuego lento, con años de estudio de las obras referentes en Derecho Probatorio y con la sabiduria acumulada en el ejercicio de la funcion jurisdiccional, que aborda, con exhaustividad y rigor, en el doble plano dogmatico y de practica forense". El autor, Julio Picatoste, es magistrado jubilado - tras cuarenta años de ejercicio profesional- y Academico de numero de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislacion. Simultaneo durante treinta años la funcion jurisdiccional con la docente en la Universidad de Vigo y en cursos de postgrado de la Universidad de Santiago de Compostela. Conferenciante en seminarios y jornadas, y autor de publicaciones diversas en revistas profesionales, es coordinador y coautor de obras como Los recursos y otros medios de impugnacion en la Ley de Enjuiciamiento Civil (Bosch, 2009) y Procesos especiales dispositivos por razon de la materia en la Ley de Enjuiciamiento Civil (Bosch, 2013). Tambien es autor de los libros Kafka y el Derecho (Aranzadi, 2021) y Con la Justicia hemos topado (Dykinson, 2023).
Ver más